
EXPOSICIÓN. «De la Bauhaus a la Salomé»
MuVIM
El soporte
Esta intervención muestra el cartel como elemento integrador y universal. El cartel ha sido históricamente un soporte «de la calle», una comunicación que llena los muros de las ciudades con una gran intención intrínseca. En este caso, el cartel entra a la sala de exposición del museo como obra de arte, aceptando que el arte comunica de forma global e integradora.MuVIM
Entrada gratuita
Desde los inicios, la comunicación ha tratado de abrirse paso en los soportes escritos, unas veces para dejar constancia, otras para hacer llegar los mensajes a mayores distancias, primero mediante signos que simulaban formas figurativas que se podían encontrar en la naturaleza, hasta llegar a las letras que actualmente conocemos. De manera paralela, la geografía, entendida como «territorio o paisaje», ha ido estudiando la configuración o distribución de los elementos que conforman la Tierra, pudiendo llegar a describirla. Partiendo de estas realidades, se presenta «De la Bauhaus a la Salomé»: un recorrido experimental a través de la tipografía, desde las letras sans-serif geométricas de 1975 de Edgard Benguiat y Victor Caruso evocando el futuro, hasta la gruesa didona creada por Atipo, presentada en 2013, con reminiscencias del pasado.
El soporte
Esta intervención muestra el cartel como elemento integrador y universal. El cartel ha sido históricamente un soporte «de la calle», una comunicación que llena los muros de las ciudades con una gran intención intrínseca. En este caso, el cartel entra a la sala de exposición del museo como obra de arte, aceptando que el arte comunica de forma global e integradora.

Paisaje tipográfico
Esta exposición es consecuencia de la trayectoria profesional y docente de la artista Begoña Jordá. Los fundamentos básicos del diseño quedan plasmados en esta serie de carteles en su máximo esplendor, sin artificios: composición, ritmo, espacios… a través de la investigación formal de la tipografía, como uno de los principales elementos del diseño gráfico. En ella, se muestra la interacción de la letra en el espacio, componiendo con los remates tipográficos, con diferentes modulaciones y estilos de trazos, con las formas. Su interacción crea espacios vacíos y llenos, equilibrados y vibrantes, negros y coloridos. Son los diferentes paisajes tipográficos que la artista nos invita a visitar.
Comisarias de la exposición
Jimena González-del Río (Universitat Politècnica de València)
Nereida Tarazona (Universitat Politècnica de València)