10 aprendizajes tras las jornadas sobre ‘Diseño para la innovación social y diseño social’
31 Oct 2020 /

10 aprendizajes tras las jornadas sobre ‘Diseño para la innovación social y diseño social’

Entre el 29 y el 30 de octubre han tenido lugar las primeras jornadas de ‘Diseño para la innovación social y diseño social’, organizadas por la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) y Las Naves, y dirigidas por la historiadora e investigadora Raquel Pelta.

En total, dos jornadas con las que profesionales dedicados al diseño, la innovación ciudadana y el placemaking, han arrojado luz a una corriente en auge. ¿El objetivo principal? Resolver problemas sociales, pasando de una perspectiva del diseño habitual y productocentrista, a otra enfocada a la activación de procesos y nuevas metodologías.

Se abre la puerta a nuevos formatos para los valores intrínsecos de todas las prácticas del diseño: la participación, la investigación, y la propia mejora del entorno.

Recopilamos diez ideas clave:

  1. La innovación social se caracteriza por ser una manera de actuar de forma diferente, es novedosa en el contexto en que se inserta, es reproducible, resuelve retos sociales, prima el bien común por encima de los beneficios individuales y debe aplicarse de manera práctica y no solo teórica.
  2. La base sobre la que se sustenta la innovación social son las redes de colaboración y cooperación ciudadanas, que son claves para el éxito de la resolución de los problemas sociales.
  3. La innovación social democratiza la innovación, ya que con su aplicación pasa a manos de la ciudadanía.
  4. La finalidad del diseño social es el bienestar de la sociedad.
  5. Los diseñadores y diseñadoras que participan en la innovación social facilitan el empoderamiento de la ciudadanía.
  6. Las propuestas de innovación social surgieron en el ámbito urbano, pero cada vez más se generan en el mundo rural.
  7. La innovación social debería conseguir el objetivo de vivir mejor, pero en forma de decrecimiento, debido a la crisis climática que vivimos en la actualidad.
  8. La innovación social se basa en un modelo de gobernanza que incluye los bienes comunes, la propia comunidad que disfruta de estos bienes y la reglas de las que se dota la comunidad para gestionar estos bienes.
  9. Aunque es muy difícil medir el éxito del diseño en los procesos de participación, del mismo modo que ocurre en el diseño industrial o gráfico, es importante evaluar los resultados.
  10. Uno de los retos a los que deberíamos enfrentarnos en la innovación social es conseguir un liderazgo compartido y feminizado.

Las diseñadoras y diseñadores que participan en la innovación social facilitan el empoderamiento de la ciudadanía.

Desde València Capital Mundial del Diseño 2022 hemos colaborado con la iniciativa, moderando la mesa redonda ‘Límites y posibilidades de los enfoques sociales del Diseño’ de la mano del diseñador Kike Correcher. En ella han participado Mireia Juan (de Makea tu vida), el economista urbano y placemaker Ramón Marrades y la directora de las jornadas, Raquel Pelta.

Los participantes, han aprovechado para aportar su visión sobre el hecho de que València sea Capital Mundial del Diseño en 2022.

«Es de las mejores noticias que han pasado en los últimos años. Creo que ha generado una alianza muy amplia de actores. ¿Cómo lo utilizamos para transformarnos como sociedad?», apuntaba Ramón Marrades.

Por su parte, Mireia Juan comentaba: «me gustaría que se hiciera una apuesta fuerte pedagógica y divulgativa del diseño social, e incorporar estas prácticas como profesionales y no altruistas en los proyectos y las administraciones».

Continuará.

: )

La capitalidad ha generado una alianza muy amplia de actores. ¿Cómo lo utilizamos para transformarnos como sociedad?

¿Quieres recibir nuestras noticias?

Suscríbete