Branding y packaging, especialidad del diseño gastronómico en València
11 Nov 2020 /

Branding y packaging, especialidad del diseño gastronómico en València

El mundo del diseño y la gastronomía hace años que en la Comunitat Valenciana caminan juntos. Son muchos los proyectos que cuentan con profesionales del diseño especializados para crear una identidad propia, una forma de diferenciarse, de competir en el lineal o de contar todo lo que esconde su producción.

Por ello, muchos de los estudios más reconocidos por sus trabajos de packaging (diseño de envases) y branding (diseño de marcas) están en esta comunidad, generando todo un universo que nos lleva no sólo a consumir internamente productos bien diseñados, también a exportarlos por el mundo con el sello de calidad de la creatividad valenciana. Os contamos algunos ejemplos.

Branding-y-packaging-valenciano-extrem-gallen-ibanez-01

Extrem Puro Extramadura, jamón ibérico de bellota con piel de alta costura diseñado por Gallen&Ibáñez

En Extrem Puro Extremadura elaboran ibérico de bellota donde cuidan todo el proceso: desde la selección de madres reproductoras, cría, montanera en dehesas propias en Extremadura hasta el secado en su secadero. Un compromiso con la sostenibilidad de esta tierra que les lleva a limitar la producción de ibérico a aquel que puedan alimentar las bellotas y pastos de sus dehesas y controlar sus ojos. Una calidad y compromiso medioambiental que necesitaban trasladar hasta al packaging. Y es aquí donde entra el trabajo del estudio Gallén+Ibañez para proyectar la exclusividad del producto dentro de un sector competitivo, con marcas muy asentadas entre los consumidores.

En el estudio de Gallén+Ibáñez comprendieron que el jamón era su joya gastronómica y que tenían que tratarlo como tal. Por eso adoptaron el lenguaje visual de la alta joyería y las casas de alta costura. Querían que la experiencia del consumidor fuese similar a cuando recibe un artículo de lujo. Un lujo no ostentoso o recargado, sino un lujo sencillo y elegante. Para ello utilizaron papeles certificados, tintas al agua y suprimieron las técnicas no ecológicas. El resultado es un packaging genérico que se personaliza para cada producto mediante etiquetas. De esta manera, cumplen con la norma del ibérico y evitan la sobreproducción de packaging.

El jamón era su joya gastronómica y tenían que tratarlo como tal. Adoptaron el lenguaje visual de la alta joyería y las casas de alta costura.

A día de hoy, la marca tiene una imagen y un posicionamiento totalmente diferencial respecto a sus competidores. Han abierto un camino dentro del sector del ibérico, con una apuesta por la modernización, la simplicidad y la sostenibilidad, aplicadas hasta en el papel y el cartón seleccionados.

Un vino para celebrar tanto su diseño como su peculiar fabricación por Estudio PG

Para los valencianos, “fer comboi” es hacer una torrà o una paella, es tener la oportunidad de celebrar entre amigos cualquier cosa. Esa celebración fue la que quisieron plasmar en el diseño y naming de este vino blanco y rosado de Bodegas Gratias. Los encargados fueron EstudioPG, uno de los estudios de diseño más especializados en branding para bebidas de la Comunitat Valenciana. El naming surge de la necesidad de casar la peculiaridad de este vino y su capacidad de ser consumido en muy amplias oportunidades y la celebración tan valenciana como “fer comboi”.

Comboi es un vino de uva tardana, una variedad autóctona en peligro de desaparición. Desde su bodegas, estos productores protegen esta variedad que es un producto autóctono valenciano muy peculiar.  De esa uva desarrollan distintos proyectos y lo hacen de una forma diferente, produciéndose por el método de elaboración ancestral, muy diferente al método de producción del cava.  Este procedimiento supone embotellar el vino a media fermentación y dejar que ésta termine en la botella. De esta forma, el gas generado por el final de la fermentación se convierte en las burbujas del vino. Recogiendo unas cualidades que pocos vinos tienen: se consume frío y se puede degustar tanto antes como durante o después de las comidas. 

Es un vino de celebración, de disfrute, de felicidad diaria. Su especial elaboración le aporta muchas peculiaridades en su cata, como muchas notas de sabor en nariz o boca o unas burbujas pequeñas. De ahí que el nombre nos remita a hacer comboi, a disfrutar de los nuestros y, al mismo tiempo, apele a esas raíces tan valencianas de una uva que se cultiva únicamente en nuestras tierras, en Casas Ibáñez de la Manchuela valenciana.

Branding-y-packaging-valenciano-modesto-clochina

La Clóchina valenciana ya tiene manera de diferenciarse gracias a la marca de Modesto Granados

La marca de la clóchina valenciana nace de la necesidad de la agrupación de Clochineros del Puerto de València de identificar su producto frente a otro producto que no es el autóctono ni auténtico de València, un producto muy valorado y cotizado por su calidad y sabor.

Para diferenciarse, anteriormente a la marca, ponían una etiqueta o pegatina con la senyera valenciana buscando esa diferenciación autóctona, junto con el emblema “clóchina de València”.  Pronto se dieron cuenta de que muchos otros productores copiaban esta iniciativa y marcaban sus productos con la misma técnica, sin ser realmente lo mismo.

De esta necesidad de identificar el producto nace la marca. Concebida por el diseñador Modesto Granados, identifica y designa el producto de origen, cultivado por agricultores marinos por cerca de una veintena de bateas fijas que son las únicas que producen este manjar, superior en sabor y en cualidades organolépticas a sus primos gallegos o catalanes.

Branding-y-packaging-valenciano-lavernia-pancracio-02

La modernización de un chocolate premium para llegar a todos los mercados sin perder su esencia, por Lavernia&Cienfuegos

Pancracio es una marca de chocolate valenciana que comenzó como una pequeña compañía con presencia en tiendas muy exclusivas. En esta nueva etapa de la compañía buscaban crecer y acceder a mercados más amplios sin renunciar a su posicionamiento premium y a su prestigio. 

Branding-y-packaging-valenciano-lavernia-pancracio-960x630-01
Branding-y-packaging-valenciano-lavernia-pancracio-960x630-02

Con ayuda del estudio de diseño Lavernia&Cienfuegos, especializados en packaging y branding, iniciaron una nueva estrategia basada en el análisis del sector y un cambio de imagen radical. De una estética vintage pasaron a la fotografía de producto y a un mantenimiento de la marca que reforzaba su fuerza, personalidad y reputación. El dominio del blanco, una fotografía muy cuidada y la composición tipográfica, combinando Garamond y Neutra Text, le aportaban la elegancia y la diferenciación frente a la competencia. Su consolidación en el mercado se ha ampliando notablemente consiguiendo así los objetivos planteados en el briefing gracias al diseño.

Branding-y-packaging-valenciano-ximo-roca

El lienzo ideal valenciano para los grandes chefs, diseñado por Ximo Roca

La colaboración de Ximo Roca con la empresa cerámica de vajillas Porvasal se remonta a hace más de 20 años. El diseñador industrial ha profundizado en el diseño aplicado a la gastronomía con una importante creación de vajillas y piezas de menaje que se pueden encontrar en muchos restaurantes. La cocina, la alta cocina, no solo es gusto y olor, también la vista desempeña un papel fundamental y Ximo Roca ha aportado su experiencia en el diseño para crear piezas con superficies, alturas y cavidades que sirvan como lienzo, y hasta pedestal, donde lucir el emplatado del chef. A la estética se suma la funcionalidad: vajillas que se adaptan al ritmo frenético de las cocinas, al traslado a través del comedor y al servicio en mesa, en barra, o en formato cóctel.

Branding-y-packaging-valenciano-ximo-roca-1600x975-01
Branding-y-packaging-valenciano-ximo-roca-1600x975-02

Las líneas curvas y carácter escultural en sus alzados son las características de la colección Orbe Aro diseñada por Ximo Roca Diseño. Platos creados para Porvasal con el objetivo de convertirse en el lienzo ideal para los colores y sabores de la más alta cocina de autor. Sus diferentes alturas, alas y calderas responden a una investigación de Ximo Roca Diseño sobre las tendencias en emplatado para ofrecer piezas que permitan mejorar la presentación y elevar la experiencia del comensal.

Branding-y-packaging-valenciano-meteorito

La ginebra de tonos ácidos, artesanal y ecológica de Meteorito

Fernandez-Pons es un proyecto familiar que nace de la mano de Diego Fernández-Pons, destacado enólogo valenciano con más de 20 años de experiencia en el mundo de la viticultura, la vinificación y la comercialización de vinos. Sus productos son todos artesanales y ecológicos, lo que les lleva a elaborar productos de calidad, respetuosos con el medioambiente y con la salud de los consumidores.

Uno de sus últimos productos, que acaba de aterrizar en el mercado, es la ginebra premium Clemen Gin, una nueva apuesta que se suma a su famoso Vermut. Para su etiquetado contaron con el estudio de diseño Meteorito, que se encargaron del nombre y del diseño. El objetivo era representar su sutileza, su elaboración artesanal y sus suaves notas ácidas de naranja clementina valenciana en nariz y en boca. Su diseño fresco está enfocado al público femenino y transmite su carácter fresco y ecológico además de esa chispa cítrica que la hace tan especial.

Branding-y-packaging-valenciano-didac-ballester

Una horchata ecológica que quiso romper todos los cánones establecidos, por Dídac Ballester

Desde el nacimiento de la marca Terra i Xufa, su propietario, Enric Navarro, tuvo claro que necesitaba crear marca de la mano de un diseñador. Par ello, comenzó a trabajar con Dídac Ballester el universo de la marca y su posicionamiento como horchata ecológica.

De esa relación surgieron muchos proyectos y productos, entre los que se encontraba el de la horchata concentrada. La percepción de esta horchata era que parecía un producto artificial e industrial, muy lejos de lo que era en realidad: un producto natural y ligero. De ahí surgió la idea de romper las normas establecidas, los cánones habituales de etiquetados de este tipo de productos y jugar con una estética nueva y diferenciada.

El diseñador optó por un diseño que, desde lo contemporáneo, pusiera en valor la horchata como producto natural y tradicional. La ilustradora Paula Bonet fue la encargada de dibujar esa nueva estética alejada de ese registro de producto artificial e industrial. Y, junto al cambio de papel, consiguieron un tono más cálido y una edición de etiquetas mucho más cuidadas.

¿Quieres recibir nuestras noticias?

Suscríbete