Para Xavier Giner, codirector del AVD, «el Arxiu nace de la generosidad de todos y especialmente de los diseñadores y las diseñadoras. El objetivo es cuidar y preservar sus procesos de trabajo, especialmente teniendo en cuenta a las generaciones de los años 60, 70 y 80 que están en mayor riesgo de perderse. Explicar los procesos nos permite, a su vez, demostrar el carácter transversal del diseño en la generación de ideas», ha explicado.
Para Ester Alba, codirectora del AVD, «queremos materializar nuestra memoria histórica en un fondo de documentación pero también, un laboratorio de innovación e investigación que mire al presente y futuro del diseño. Para ello, el AVD ofrecerá todos sus fondos en abierto y digitalizados para facilitar la investigación y poner los procesos creativos de estos diseñadores y diseñadoras al alcance de toda la sociedad. Un legado que va más allá de nuestras fronteras y que pasa por preservar, custodiar, consevar y documentar los pilares fundamentales que han supuesto una modernidad en la sociedad valenciana», ha apuntado.
Por todo ello, el AVD se muestra al mundo como una puerta abierta -con un diseño realizado por Patricia Bolinches– y próximamente una web donde poder acceder a los fondos ya documentados, y que cuentan con el legado de figuras como Vicent Martínez y Lola Castelló, Manuel Lecuona, Paco Bascuñán, Mariano García, La Mediterránea, Eduard Albors, Julio Vives Chillida y muchos otros. Muchos de estos fondos – un total de 15.000 documentos- ya han sido digitalizados gracias a la ayuda y financiación de la ADCV y la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI).
Próximamente también se pondrá en marcha una revista académica, llamada ARXIU que trata de profundizar en la realidad de propio diseño como práctica proyectual, en su valor histórico, cultural y económico. Una revista diseañada por Filmac, con carácter científico y con colaboraciones de primer nivel que profundizarán sobre la historia del diseño valenciano y su legado.
Para el vicerrector de Cultura y Deporte de la Universitat de València, Antonio Ariño, «este proyecto demuestra la dimensión simbólica, semántica y funcional del diseño, así como su vinculación y principal papel en la modernización y desarrollo de la sociedad contemporánea. Debemos conservar el trabajo de tantos diseñadores y diseñadoras y generar un espacio vivo de reflexión en torno al pasado, presente y futuro, teniendo así la capacidad educativa de generar historia», ha concluido.
El Arxiu se suma así a un ecosistema del diseño que conformará una plataforma de difusión tanto del pasado como del presente del diseño, donde pueden aparecer otros agentes culturales como un futuro Museu del Disseny o los actos que se celebren como València Capital Mundial del Diseño en 2022.
«El Arxiu Valencià del Disseny nace prácticamente a la vez que la candidatura de València para ser escogida Capital Mundial del Diseño 2022, compartimos objetivos así como líneas estratégicas y fruto de ser iniciativas extraordinarias surgidas en un momento muy concreto de la historia del diseño valenciano estábamos destinados a colaborar e ir prácticamente de la mano en este trabajo de revisión y visibilización pero también de proyección hacia el futuro, hablando del pasado para proyectar al futuro”, ha explicado Xavi Calvo, director de València Capital Mundial del Diseño 2022.
La reunión de este jueves ha contado con la presencia de la rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre, que ha entrado en línea; de las directoras generales de Cultura y Patrimonio, y de Universidades, Carmen Amoraga i Pilar Ezpeleta, respectivamente; del director territorial de Presidencia de la Generalitat Valenciana, Francisco Molina; de la concejala de Acción Cultural del Ayuntamiento de València, Maite Ibáñez; del director de World Design Capital Valencia 2022, el diseñador Xavi Calvo; y de numerosas personalidades académicas, culturales, y del mundo empresarial y del diseño valenciano.