Diseño y ciudad

Diseño y ciudad

¿Cómo deben de evolucionar las ciudades para responder a los desafíos urbanísticos de la actualidad? ¿Cuál es el papel del diseño para garantizar que se mantenga la esencia de las ciudades, ofreciendo a la vez comunicación y movilidad? Estas cuestiones y muchas otras se trataron en el primer encuentro de participación ciudadana en Àgora València para debatir sobre diseño y ciudad, como previa del «World Design Policy Conference» que reunirá en València a las principales agentes en la toma de decisiones sobre políticas de diseño y que se celebrará el 3 y 4 de noviembre en el Palacio de Congresos. 

Han participado en este encuentro Silvana Andrés, licenciada en Bellas Artes y fundadora de Arquilecturas; David Estal, arquitecto y asesor del Ajuntament de València; Marta Serrano, directora gerente de la EMT València; Juan Salvador, diseñador gráfico y comisario de la muestra «Gráfica urbana de València. Un proyecto de Letras Recuperadas de Juan Nava».

Desde el diseño de las ciudades para la infancia, a la importancia de la movilidad, la retirada del vehículo particular, la limpieza visual o el respeto al patrimonio gráfico, pasando por las propias soluciones que aporta el diseño en todos los ámbitos han sido los temas que se trataron en el encuentro. Un debate abierto a la participación de todos y moderado por Kike Correcher, director del Congreso de Políticas de Diseño. 

Más allá de su perfil, todos los participantes se han definido como activistas en la ciudad. Cada uno ha ido aportando su punto de vista a las cuestiones planteadas por Kike Correcher, como los aspectos que hacen la ciudad menos agradable, las posibles soluciones o los ejemplos de otras ciudades.

Transformar la ciudad

Para Silvana Andrés, codirectora de Arquitecturas y licenciada en Bellas Artes, “una ciudad preparada para la infancia es una ciudad fantástica para todas las edades. Apreciar las necesidades desde lo pequeño y aportar soluciones basadas en los cuidados, debería ser el principio. Muchas veces las soluciones más sencillas y de sentido común, son las más adecuadas. Hemos de construir las ciudades desde los afectos, los cuidados y para los más pequeños”, ha explicado. 

La directora de la EMT Valencia, Marta Serrano, ha explicado cómo las administraciones definen las soluciones a partir de las demandas sociales. «Aunque el proceso nunca es tan rápido como nos gustaría”, ha apuntado.

En este sentido, ha explicado cómo desde la EMT Valencia se está haciendo un esfuerzo por mejorar la seguridad en las marquesinas o por renombrar las paradas para hacerlas más reconocibles. También ha señalado la importancia de reducir los vehículos privados para mejorar el servicio de transporte público.

«El espacio público es un lugar de encuentro pero también de conflicto. Hemos mejorado en movilidad, seguridad, igualdad de género y cuidados. Pero queda mucho camino por recorrer y mayor vegetación, que es lo que hace realmente agradable una ciudad», ha explicado David Estal.

Para Estal, la ciudad no es solo el centro, también lo son los barrios. El cómo diseñamos las ciudades influye directamente en la vida de las personas, en las relaciones entre los vecinos, en la socialización. Y se pierde la esencia de los lugares de encuentro, los puntos de tránsito entre un lugar y otro. 

El público presente ha podido intervenir en todo momento, aportando su visión sobre la ciudad, poniendo de manifiesto la necesidad de mirarla más y de indagar sobre su historia, sus calles y sus edificios. 

La esencia de la ciudad

En este sentido, Silvana Andrés ha propuesto promover que las ciudades vuelvan a sus raíces: “En València somos de salir a la fresca, de jugar en la calle, de tocar música y de conversar. Qué pena que en tan poco tiempo la ciudad se haya pervertido y haya perdido su esencia”. Un ejemplo claro es la pérdida de los rótulos comerciales que daban a la ciudad su carácter particular y propio. 

La pérdida del patrimonio gráfico ha sido el discurso de Juan Salvador, diseñador gráfico. “Hemos perdido parte de nuestra esencia como ciudad permitiendo a terceros que quitaran el patrimonio gráfico de, por ejemplo, los rótulos comerciales y hemos llenados las ciudades de basura visual y contaminación lumínica”

«No solo lo histórico es la seña de la ciudad. Lo que somos capaces de hacer los ciudadanos de un lugar es identidad de la ciudad. El Jardín del Turia, por ejemplo, está tan consolidado que es identidad de Valencia. Uno lo hace propio con el uso, la creación lleva a la identidad. Un diseño es una traslación de la personalidad. El urbanismo debe ser capaz de potenciar la personalidad de sus habitantes”, comentó David Estal.

Trabajar desde el codiseño, la participación ciudadana, el conocimiento de los técnicos encargados y líneas generales que sigan promoviendo una transformación urbana calmada y al servicio de las personas son algunas de las conclusiones de esta jornada sobre diseño y ciudad.

El encuentro se cerró con una anécdota que recordó el diseñador Juan Salvador y que dejó un lema para la ciudad: contó como Jordi de Lama, el conocido publicista valenciano, estaba buscando un lema para la presencia de la Comunitat Valenciana en la Expo de Sevilla de 1992. Tomando como punto de partida el pensat i fet, tan propio de los valencianos, le añadió una palabra: ben pensat i ben fet. Una guía para seguir diseñando la ciudad.

¿Quieres recibir nuestras noticias?

Suscríbete