Warning: Constant DB_CHARSET already defined in /home/wdoorg/public_html/wdcvalencia2022.com/wp-config.php on line 82
El ciclo «Diseños de Cine» llega a La Filmoteca de València - WDC2022
El ciclo «Diseños de Cine» llega a La Filmoteca de València
22 Abr 2022 /

El ciclo «Diseños de Cine» llega a La Filmoteca de València

València Capital Mundial del Diseño 2022 y Cultura de la Generalitat, a través del Institut Valencià de Cultura, presentan “Diseños de Cine”, un ciclo de largometrajes de ficción y documentales que ilustran las relaciones históricas entre cine y diseño. Las proyecciones se podrán ver en La Filmoteca de València del 26 de abril al 22 de junio en el marco del intenso programa de València Capital Mundial del Diseño 2022.

El cine y el diseño han conversado desde el instante en que aterrizaron en nuestro día a día. Este diálogo ha tomado la forma de títulos de crédito, de vestuarios, escenografías o, de manera más reconocible, de cartelería presente en las salas y en la calle”, explica Xavi Calvo, director de València Capital Mundial del Diseño 2022. “Este año, como epicentro mundial del diseño, nuestra ciudad está siendo testigo privilegiado de la celebración de los incontables nexos de unión entre ambas disciplinas, con hitos como la entrega de Los Goya en el Palau de les Arts el pasado 12 de febrero, la inclusión de múltiples proyecciones cinematográficas y documentales en nuestro programa y la significativa implicación de La Filmoteca con el ciclo Diseño de Cine.”

El ciclo dará comienzo el martes 26 de abril a las 20 horas con la proyección del clásico francés ‘Mi tío’ (‘Mon oncle’, 1958) de Jacques Tati. La película podrá volver a verse en la Filmoteca de València el jueves 5 de mayo a las 18 horas. ‘Mí tío’ tiene como personaje central al personaje cómico de Monsieur Hulot, presente en toda la filmografía de Jacques Tati: El señor Hulot (Jacques Tati) no tiene trabajo y se ocupa de llevar a su sobrino a la escuela y traerlo después a la moderna casa tecnificada de su hermana, casada con el señor Arpel, quien intenta emplear a su cuñado en la empresa de fabricación de tubos de plástico en la que trabaja. La película es una crítica a la pujante sociedad de consumo en Francia después de la posguerra y al pernicioso impacto de la cultura norteamericana sobre la  burguesía francesa, pero también es un reflejo de las modernas tendencias del urbanismo, la arquitectura, la tecnología y el diseño en Europa a finales de los años cincuenta.

El jueves 28 de abril a las 20.15 horas y el martes 3 de mayo a las 20 horas, La Filmoteca proyectará ‘La chinoise’ (1967), en la que el cineasta francés Jean-Luc Godard reflexiona a través de una puesta en escena poco convencional y una estética marcada por el color rojo, entre el pop y el minimalismo, sobre cuestiones culturales y políticas del momento como la lucha revolucionaria y el impacto en la comunidad universitaria del maoísmo, un año antes de las revueltas estudiantes de Mayo del 68: París, verano de 1967. Influido por el pensamiento de Mao y la literatura comunista, un grupo de estudiantes franceses se empieza a preguntar por su posición en el mundo y las posibilidades de cambiarlo, aunque eso signifique considerar el terrorismo como una posible  alternativa.

El jueves 19 de mayo a las 20 horas y el martes 24 de mayo a las 18 horas, La Filmoteca proyectará ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’ (1988), una de las comedias de mayor éxito comercial de Pedro Almodóvar, protagonizada por Carmen Maura, Fernando Guillén, Julieta Serrano, Antonio Banderas, María Barranco y  Rossy de Palma. Ganadora del premio Goya a la mejor película en 1988 y candidata a los Premios Óscar, ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’ supone un cambio en la filmografía de Almodóvar, pues se aleja de la estética underground de sus anteriores películas para aproximarse al suntuoso mundo de la alta costura y el diseño posmoderno de finales de los ochenta sin dejar de lado su pasión por el kitsch y los habituales referentes estéticos de la cultura gay. La película impacta por el vestuario y los complementos de vestir de los personajes y por el mobiliario del lujoso ático en el centro de Madrid donde transcurre la acción. Almodóvar reúne un variado y colorista catálogo de diseños que van desde la lámpara Tolomeo, la silla Wassily de Breuer y los pendientes de cafetera diseñados por Antonio Alvarado, hasta la colección de llaveros kitsch del ‘mambo taxi’ el traje de Julieta Serrano, inspirado en André Courrèges.  

El martes 17 de mayo a las 20.15 horas La Filmoteca dedicará una sesión especial al mundo de la cerámica con la proyección de dos largometrajes que serán presentados al público de la sala Berlanga por los ceramistas valencianos Enric Mestre y Xavier Monsalvatje.

El documental ‘Ladrillos dorados’ (2017), dirigido por la cineasta china Tan Hongyu, recorre uno de los últimos centros de producción artesanal de los célebres ladrillos de oro utilizados a lo largo de los siglos en el palacio imperial de la Ciudad Prohibida. El documental también aborda la reinterpretación de este producto cerámico tradicional por parte de un artista contemporáneo, el ceramista francés Jacques Kaufmann.

Dentro de esta misma sesión, La Filmoteca proyectará el documental valenciano ‘Enric Mestre, la impronta del paisaje’ (2019), dirigido por Luis H. Pardo, Ismael López y Rafaela Pareja y producido por Melany Pérez Scholthman y Carlos García Aranda para VaProd. La película analiza la obra del escultor cerámico Enric Mestre a través del comentario del crítico de arte Román de la Calle, incidiendo especialmente en la huella que deja el paisaje de Alboraya en la obra escultórica y pictórica de este artista de la cerámica.

Entre la lista de películas del ciclo previstas para el mes de junio figuran ‘Desayuno con diamantes’ (1961) de Blake Edwards, ‘Blade Runner’ (1982) de Ridley Scott, y ‘La crónica francesa’ (2021) de Wes Anderson.

 

Consulta la programación de La Filmoteca de València:

https://ivc.gva.es/es/audiovisuales/programacion/valencia-la-filmoteca-cas 

¿Quieres recibir nuestras noticias?

Suscríbete