Fallas y diseño, la ruta más experimental
18 Mar 2022 /

Fallas y diseño, la ruta más experimental

En los últimos años, diseño y fallas se entrecruzan más que nunca. Cada vez son más las comisiones falleras que apuestan por unas fallas innovadoras y experimentales con las que han cambiado su manera de enfocar la fiesta para generar monumentos diferentes, con una mezcla de disciplinas donde el diseño es clave, así como la incorporación de nuevos creadores y creadoras que no venían del ámbito de la tradición fallera.

El Colegio Territorial de Arquitectos de València (CTAV), en el marco del programa oficial de València Capital Mundial del Diseño 2022, ha organizado distintas visitas guiadas por algunos de estos monumentos falleros, donde el arquitecto Ricardo Ruiz y el historiador Alejandro Lagarda explicaban la filosofía de algunos de ellos.

Recorrido

Exposición CTAV. Cremar el disseny
Falla Plaza del Ayuntamiento
Falla Lepanto – Guillem de Castro
Falla Borrul – Socors
Falla Mossén Sorell – Corona
Falla Ribesán. Ripalda – Beneficiència – San Ramón
Falla Na Jordana
Exposición ‘El llibret de Falla’ en el IVAM

“El uso de materiales tradicionales y sostenibles donde el corcho queda inutilizado a favor del cartón, madera, telas o paja es una de las cuestiones que definen a muchas de estas fallas. De hecho, algunas de ellas han recuperado esta tradición que no es nueva, era la del origen: usando materiales tradicionales en su construcción, mucho menos contaminantes”, nos explica Ricardo Ruiz, arquitecto.

Monumentos diferentes, con una mezcla de disciplinas donde el diseño es clave, así como la incorporación de nuevos creadores y creadoras que no venían del ámbito de la tradición fallera.

Este es el principio de la falla Falla Borrull – Socors, primer premio a la Falla Experimental 2022 por su pieza «L’in100ndi», elaborada por Miguel Hache, obra que celebra los cien años de la falla.

La estructura de esta falla es una torre de cerillas que acompaña a la falla infantil donde, a través del fuego y la llama, la comisión reflexiona sobre las emociones, sentimientos y percepciones humanas bajo el lema «tinc el cor encés en flama».

La sostenibilidad también es otro de los temas que abordan algunas de las fallas de este año, notablemente la de la Plaça de l’Ajuntament, a cargo del artista Dulk y Alejando Santaeulalia, un homenaje a las especies en peligro de extinción de 22 metros de altura.

“Estas fallas también destacan por su apertura a la comunidad y a la comisión. Son mucho más participativas durante el año, con talleres creativos sobre los que se trabaja la pieza final. También son abiertas a la sociedad,  ya que muchas de ellas intentan interactuar con el público, motivándolos a participar. Lanzan preguntas, cuentan historias, buscan la manera de impactar en la gente que las ve y no sólo esperan de ellos ser contempladas”, nos explica Ruiz. 

La inclusión de artistas falleras mujeres también destaca en estas fallas. “El porcentaje de mujeres que hacen fallas en las experimentales son mayores que en el de las tradicionales. Anna Ruiz, Julia Navarro, Reyes Pe, Maria Oliver y Marina Puche son exponentes de mujeres que están haciendo cosas muy interesantes en el ámbito fallero, y unas pioneras en la historia de la fiesta valenciana”, nos cuenta Miguel Arraiz, artista fallero y uno de los valencianos que llevó una falla al Burning Man de EEUU.

Estas fallas, realizadas por mujeres, tratan muchas veces temáticas tabú que no siempre son bien aceptadas por el público más tradicional. Este ha sido el caso de la Falla Lepanto – Guillem de Castro, donde la figura de una mujer desnuda amaneció destrozada por una actuación vandálica que rápidamente fue reconstruida, con una bonita metáfora de donde salían flores y colores. «Este acto lo que demuestra es que el desnudo femenino sigue siendo un tema tabú». En su opinión «es un acto de violencia de género totalmente», explicaba su autora, la artista fallera Anna Ruiz. 

Esto demuestra que las temáticas de estas fallas también son diferentes, van mucho más allá de la tradicional sátira fallera. “Los mensajes que difunden más allá de la crítica, con una base filosófica necesaria o el encargo de la falla a profesionales creativos que nada tenían que ver con la fiesta, son algunos de los puntos que conectan a estas fallas”, nos explica Roberto Heredia, fallero y arquitecto. 

De hecho, son estas fallas las que mejor enlazan esa temática con su llibret, que siempre proporciona un contenido cultural y una conexión que va más allá que en las fallas tradicionales. Llibrets editados en colaboración con profesionales del diseño y que en los últimos años recogen y aglutinan muchos galardones nacionales e internacionales. 

Tanto es así, que la visita guiada acabó en la exposición ‘El llibret de Falla’ en el IVAM, una recopilación de un centenar de ejemplares datados desde 1855 y hasta la actualidad que recogen algunos de los llibret más destacados de los últimos años, en una especie de biblioteca efímera que permite tocarlos, leerlos y admirarlos.

El diseño también ha entrado en las Fallas desde sus creadores o artistas falleros. Es el caso este año de la falla Mossen Sorell – Corona, donde el dueto de diseñadoras María Pradera y Lorena Sayavera (Yinsen) ha recuperado los elementos básicos del origen de las fallas para poder reinterpretarlos bajo su propia mirada. La crítica, la ironía y el fuego como elemento de renovación son los ejes de una propuesta que se ha alargado en dos ediciones, cerrando el hilo de una historia sobre un furgón, un robo, unos millones de euros y toda una denuncia al sistema capitalista en el que vivimos.

Parte de algunas de estas reflexiones en torno a las Fallas y el diseño ya las estudiamos en este vídeo, donde algunas de sus figuras clave lo explicaban. En él encontramos voces como la de Ibán Ramón, Diego Mir y Fase Estudio, Pepe Latorre, Paco Pellicer, Lorena Sayavera, María Pradera  o Reyes Pe.

¿Quieres recibir nuestras noticias?

Suscríbete