Nuevo convenio de colaboración con IF Design
17 Ene 2021 /

Nuevo convenio de colaboración con IF Design

Con el ánimo de activar la red internacional de colaboración, y la difusión de todos los proyectos llevados a cabo desde la organización, València Capital Mundial del Diseño 2022 ha firmado un nuevo convenio de colaboración con la reconocida institución iF Design. Un paso adelante hacia la visibilización del diseño valenciano en todo el mundo, y hacia la colaboración con instituciones asentadas y de gran calado en el sector.

Para celebrar este nuevo acuerdo, compartimos una breve entrevista con Ralph Wiegmann -CEO de iF International Forum Design-.

El reto más grande empieza en 2023. Ser Capital Mundial del Diseño creará cierta conciencia. Pero el desafío más grande empezará realmente cuando este año haya acabado.

Desde tu punto de vista, ¿cuál sería el apartado más interesante del acuerdo entre IF Design y València Capital Mundial del Diseño 2022?

Primero que nada, debe de ser un reto apasionante para el equipo organizador. De la forma en que detectamos gran potencial para el diseño y la arquitectura desde IF Design, realmente esperamos apoyar al equipo y a la ciudad a crear un programa sostenible e inspirador para otros gobiernos y ciudades que vengan más adelante. Teniendo en cuenta nuestra amplia red internacional, podemos ayudar a conectar Valencia con instituciones colaboradoras adicionales.  La educación, la sostenibilidad, la planificación urbana, el diseño de servicios… hay muchos retos que pueden favorecer el uso del diseño como una solución para nuestras sociedades y estilos de vida actuales.

La educación, la sostenibilidad, la planificación urbana, el diseño de servicios… hay muchos retos que pueden favorecer el uso del diseño como una solución para nuestras sociedades.

¿Cuál crees que es el gran reto de ser Capital Mundial del Diseño? ¿Y si hablamos particularmente de València?

Para mí, el reto más grande empieza en 2023. En 2022 el título de ser Capital Mundial del Diseño creará cierta conciencia entre el público y los medios de comunicación. Y por supuesto el gobierno local proveerá presupuesto para el propio desarrollo del programa. Pero el desafío más grande empezará realmente cuando este año haya acabado. ¿Seguirán los programas? ¿La ciudadanía habrá entendido el valor que puede ofrecerles el diseño? ¿Se seguirán creando nuevas ideas? ¿Habrá todavía presupuesto para las soluciones que se les pueda ofrecer a la ciudadanía mediante el diseño y la arquitectura?

Sabemos que todo ello no será fácil. Crear un plan a 3 o 5 años podría ser una gran idea para asegurar que todas las partes implicadas entienden que el camino a seguir es de alguna forma más amplio.

IF Design está trabajando actualmente en el Libro Blanco del diseño en la educación. ¿Cómo ves el futuro de este campo? ¿Dónde encontramos las fortalezas y las debilidades de la educación en diseño de hoy en día?

Sí, la IF Design Foundation ha iniciado el proyecto denominado ‘The Future of Design Education’ (El futuro de la educación en diseño); pues consideramos que este es uno de los retos clave del futuro de la industria del diseño. ¿Enseñamos las habilidades que la industria espera? ¿Necesitan los estudiantes de Asia, Latinoamérica, África o Europa habilidades distintas? ¿La profesión será más relevante dentro de unos años de lo que lo ha sido hasta hoy? ¿Tienen los diseñadores y diseñadoras ser 50% creatividad, 50% ingeniería? ¿Tenemos a los mejores profesores y profesoras educando? ¿Son los sistemas de enseñanza demasiado teóricos (al menos en Europa) sin interrelacionar arte y tecnología?

Al inicio del proyecto de IF Foundation se definieron 70 preguntas, que se convirtieron fundamentalmente en debates entre profesionales e instituciones de diferentes continentes. El libro blanco definirá el status quo actual y explicará los caminos potenciales, pero -por otra parte- consideramos que la educación es responsabilidad de los gobiernos. Yo mismo no soy súper optimista sobre si puede haber un cambio en las políticas de educación de un solo país. Pero no importa si es un sí o un no, seguiremos trabajando con esta faceta del diseño puesto que consideramos que es crucial para los y las profesionales que se dedican a la disciplina, para las empresas y para las propias administraciones.

¿Cómo percibes la relación actual entre el diseño alemán y el diseño español? ¿Crees que ambos se han influenciado en los últimos años?

Como bien sabido es, en Alemania destacamos por la tecnología, por la ingeniería, por la solidez, etc. Por una calidad duradera pero no muy inspiradora, dicen algunas personas… El diseño y la arquitectura española parecen integrar muchos más aspectos inspiradores. Y si tenemos en cuenta a las nuevas generaciones, ¡España tiene mucho que ofrecer! Lo que más me sorprende es que ambas disciplinas españolas (en general su creatividad), no está muy bien difundida a nivel internacional. Definitivamente, otros países y gobiernos promueven sus industrias creativas mucho mejor. Por mi parte, solo puedo motivar al gobierno, recomendando que se usen estas razones más emocionales para descubrir España desde su faceta más creativa.

¿Enseñamos las habilidades que la industria espera? ¿Necesitan los estudiantes de Asia, Latinoamérica, África o Europa habilidades distintas?

¿Cuáles son las características del diseño valenciano que más valoras?

En la feria Hábitat, existe este apartado para nuevas generaciones que creo que puede ser una manera fantástica para presentar nuevos talentos de la región, y también del resto de España. Desafortunadamente no he visitado la feria últimamente… Valencia acumula muchísimos hitos en su arquitectura histórica y contemporánea; tiene calles sinuosas, amplias plazas, y por supuesto su puerto, y la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Santiago Calatrava. Valencia es conocida por los efectos de su luz. Y sin duda, en ella juega un papel fundamental la creación de diseño de mobiliario. No estoy muy vinculado a la ciudad y su diseño, pero es algo que tengo en mis planes cambiar en el futuro más cercano.

Desde tu perspectiva, ¿cómo de importante es cooperar y establecer lazos de unión entre asociaciones y organizaciones de diferentes países?

Desde mi experiencia personal y profesional, creo que no hay alternativo. No es suficiente ser expertos/as de una región o ciudad específica. El diseño es relevante de muchas formas diferentes y con muchas influencias culturales que necesitamos poner en común e intercambiar. Siempre podremos aprender unas culturas de las otras. La comunidad del diseño tiene personas increíbles, dispuestas a compartir y a inspirar. Creo que no hay otra disciplina que pueda ofrecer tal variedad de opciones y posibilidades.

La comunidad del diseño tiene personas increíbles, dispuestas a compartir y a inspirar. No hay otra disciplina que pueda ofrecer tal variedad posibilidades.

¿Quieres recibir nuestras noticias?

Suscríbete