36ª edición de los Premios Goya, una conversación entre el cine y el diseño
12 Feb 2022 /

36ª edición de los Premios Goya, una conversación entre el cine y el diseño

Más que nunca, son fechas para celebrar València como fuente de inspiración. La ciudad es hoy un punto de encuentro extraordinario para el talento, un escenario en el que la imagen, la música y el lenguaje gráfico habitualmente se hermanan.

2022 está recogiendo innumerables días de guardar. Y precisamente la celebración de los Premios Goya en nuestra ciutat (como gran hito del Año Berlanga), hace que nos sobren los motivos para disparar fuegos artificiales al aire. Diseño y cine, cine y diseño: ¿dónde encontrar su vinculación?

Ambas disciplinas han conversado desde el instante que aterrizaron en nuestro día a día. Este diálogo ha tomado la forma de títulos de crédito, de vestuarios, escenografías o —de manera más reconocible— de cartelería presente en las salas y en la calle.

Fotograma a fotograma, las historias han conquistado el terreno de lo visual con la pequeña y, a su vez, gran ayuda de profesionales de la creatividad. Los escenarios se conciben y construyen antes de encender los focos, las fotos fijas se buscan y definen durante los rodajes, los grafismos hacen brillar el inicio y el final de cada filme, e incluso el cómic es capaz de conquistar al gran público subiéndose al tren de la animación.

De la ilustración a la gran pantalla

El dibujante valenciano Paco Roca (que recibió dos Goyas en 2012 en las categorías de mejor largometraje de animación y mejor guión adaptado por llevar su obra ‘Arrugas’ a la gran pantalla), nos recuerda precisamente dónde ha encontrado la parte más positiva de este diálogo entre el diseño y el séptimo arte.

“Llegas a un público diferente. Tu historia original crece con el trabajo de la dirección, de los actores y las actrices… Descubres en la adaptación matices, giros y nuevos planteamientos diferentes a los que usaste en la obra original y es interesante reflexionar sobre ello. Aprendes mucho al ver las adaptaciones (del papel a la animación)”, nos cuenta.

El célebre Javer Mariscal también llevaría su obra ‘Chico y Rita’ a la gran pantalla en el año 2010.

Tu historia original crece con el trabajo de la dirección, de los actores y las actrices… Descubres en la adaptación matices, giros y nuevos planteamientos diferentes a los que usaste en la obra original.

La fotografía

Por otra parte, bien sabido es que la cantera de talento joven dedicado a navegar entre el cine y el diseño en València ya venía cargada. Rodaje tras rodaje, la fotógrafa valenciana Laia Lluch hace que ambas disciplinas se encuentren gracias a su labor de responsable de foto fija para cartelería.

“Normalmente, en las producciones en las que hay detrás grandes plataformas o cadenas de televisión, se suele contar con un departamento de comunicación y diseño. Se prepara una sesión de fotos exclusivamente para cartelería; me reúno previamente al rodaje con la figura del/la diseñador/a, que incluso me pasa bocetos de cómo quedaría el cartel para que mi trabajo en la sesión de fotos sea más fácil.

En otros casos, como por ejemplo en ‘El Sustituto’, se eligió una foto que hice en rodaje. Estábamos rodando en Les Rotes (Dénia) una secuencia, y había un acantilado y una luz preciosa… Le hice a Ricardo Gómez unas fotos allí un poco improvisadas y ha resultado ser la elegida del montaje del cartel, que me parece espectacular y es obra del diseñador Jordi Rins” — cuenta Lluch.

El cartel

En el terreno gráfico, esta misma semana comenzaba con el homenaje de cinco Premios Nacionales de Diseño a la obra del propio Berlanga. Este encargo tan especial de la Generalitat Valenciana ha recogido el guante a la ironía, la crítica, y el gusto por lo popular, tan propios del cineasta valenciano. Figuras referentes como Nacho Lavernia, Marisa Gallén, Javier Mariscal, Dani Nebot y Pepe Gimeno, han sido encargadas de reinterpretar su obra en forma de cinco carteles homenaje. Una vez más, cine y diseño conversando para reflexionar.

El propio Paco Roca también recuerda su figura como un referente indiscutible: «Ironía, crítica, humor, drama… Berlanga me inspira a observar mi entorno, a fijarme en las personas, en sus emociones, su vulnerabilidad… Eso es lo que hace sus películas inmortales, que supo captar el alma de las personas».

En el plano nacional, no hay duda de referentes históricos como Cruz Novillo (con carteles para películas como ‘El espíritu de la colmena’ o ‘La escopeta nacional’, siendo esta del propio Berlanga).

Y en el internacional, Saul Bass se coronaría como rey indiscutible. Obras como ‘Psicosis’, ‘La tentación vive arriba’ o ‘Anatomía de un asesinato’. Precisamente esta última, nos la menciona Paco Roca como uno de sus carteles de referencia.

Laia Lluch también nos recuerda algunos de los icónicos: “el cartel de ‘Lost in translation’ (dirigida por Sophia Coppola) me gusta mucho porque es una imagen que no aparece en ninguna escena, pero te inspira mucho sobre la película; un hombre solo en la habitación de un hotel en una ciudad gigantesca. Eso es precisamente lo que creo que debe tener un cartel; que te transmita el alma de la película sin ser muy explícito y que, junto a un buen diseño, te den ganas de ir a ver la obra. También me gusta mucho el de ‘El Show de Truman’, en este caso el diseño es clave, donde juntan cientos de fotogramas del protagonista de la película formando así su cara. Creo que en los noventa que fue cuando se estrenó, esto fue bastante innovador”.

El escenario

Y es importante el “quién, cómo, cuándo”… pero también dónde. La búsqueda de localizaciones, la conceptualización de las mismas, logra que el diseño y el cine se vuelvan a encontrar para conversar estrechamente.

El interiorismo no es una disciplina exclusiva de los espacios que habitamos, también de aquellos que nos hacen soñar. El diseño de mobiliario más icónico, ha encontrado precisamente en el cine una de sus grandes vías de difusión.

Película tras película, hemos grabado en la retina asientos célebres como la butaca Barcelona, diseñada por Mies van der Rohe y Lilly Reich para el Pabellón alemán en la Exposición Internacional de la ciudad condal del año 1929, el sofá de Dalí para la firma BDBarcelona, o la silla de madera tan presente en la película Cabaret, editada por Thonet.

Son incontables los nexos de unión. Los Goya han encontrado en València un nuevo emplazamiento para la celebración. No solo en forma de fecha destacada en el calendario, sino también de lugar para el desembarco del talento creativo. ¡Larga vida a la unión entre el cine y el diseño!

¿Quieres recibir nuestras noticias?

Suscríbete