‘Erótica techno en la arquitectura valenciana’, cómo explorar los vínculos entre la música techno y los edificios modernos
26 Feb 2021 /

‘Erótica techno en la arquitectura valenciana’, cómo explorar los vínculos entre la música techno y los edificios modernos

Erótica techno en la arquitectura valenciana’ nace como un proyecto con el que explorar la relación entre la arquitectura del movimiento moderno y la música techno, localizándose en València como territorio de estudio, y teniendo como objetivo la puesta en valor de ambas manifestaciones patrimoniales mediante canales de difusión distintos a los habituales, como puedan ser la fotografía, la música o la exhibición.

El proyecto incluye material editorial, fotográfico y sonoro, que se podrá conocer en Las Naves a partir del próximo jueves 4 de marzo. La presentación del libro, a cargo de sus editores Daniel Escobedo y Ricardo Ruíz, directores del proyecto y fundadores de Altre, editorial valenciana, irá acompañada de una exposición de algunas de las fotografías que se incluyen en el libro. Este proyecto, promovido por València Capital Mundial del Diseño 2022 en colaboración con Las Naves y el Ajuntament de València, surge de una idea de Valencia Techno Culture, un colectivo que profundiza en la didáctica y difusión de la música techno valenciana.

Erótica techno en la arquitectura valenciana’ recoge dos ensayos breves de los doctores arquitectos expertos en la materia –Débora Domingo y Mario Montesinos-, junto con un ensayo fotográfico del arquitecto Ricardo Ruíz, conformando así un recorrido por todos esos paisajes arquitectónicos -y sonoros-, donde las estructuras rítmicas y repetitivas del hormigón, con sus luces y sus sombras, nos remiten a la estructura sonora de una canción techno. La publicación recoge todo un catálogo arquitectónico de edificios y construcciones valencianas a partir de fotografías en blanco y negro, oscuras y sin presencia humana.

Tal y como explican Daniel Escobedo y Ricardo Ruíz, hemos querido que la arquitectura fuera la protagonista de este proyecto, una arquitectura llena de ritmos y desnudez material, con una componente formal muy bruta, sin elementos superfluos, que nos lleve a fantasear en nuestro mundo interior. Buscamos crear una analogía entre la composición matemática de la arquitectura y la música techno: con sus pautados ritmos y su misma contundencia formal”.

Una analogía entre la composición matemática de la arquitectura y la música techno: con sus pautados ritmos y su misma contundencia formal.

El proyecto incorpora asimismo una canción de música techno inspirada en los paisajes arquitectónicos fotografiados, creada por los artistas Domen y Sou Allen, disc-jockeys de la mítica discoteca Barraca. Sonidos de la construcción, soldaduras, martillazos y un ritmo aplastante del bajo a 130 BPMs, ideal para sonar durante las últimas horas de la noche. El videoclip de la canción ha sido desarrollado por el artista visual Sergi Palau, que ha trabajado a partir de las fotografías del proyecto.

En definitiva, todo un conjunto de materiales que podrían ser el preludio de una investigación más amplia o derivar el proyecto hacia nuevos horizontes, nacidos bajo el objetivo de divertirse, aprender y poner en valor el patrimonio local. Un proyecto que permite sumergirse en el relato de su territorio a través de disciplinas aparentemente alejadas pero con grandes puntos de conexión.

Un proyecto que nace bajo el objetivo de divertirse, aprender y poner en valor el patrimonio local.

Porque tal y como se puede leer en el prólogo del libro, esta relación entre música y arquitectura no es nueva. En los escritos teóricos fundacionales del Movimiento Moderno, las alusiones a los ritmos compositivos de Le Corbusier son perfectamente extrapolables a los patrones que rigen la composición de la música techno, realizada por ordenadores”.

Por su parte, la exposición permanecerá abierta entre el 4 de marzo y el 9 de abril en Las Naves.

¿Quieres recibir nuestras noticias?

Suscríbete