«Lo Por Venir», diseño y arteterapia se unen para dar una segunda oportunidad a personas en riesgo de exclusión social
18 Oct 2022 /

«Lo Por Venir», diseño y arteterapia se unen para dar una segunda oportunidad a personas en riesgo de exclusión social

Siempre se dice que el diseño —el buen diseño— mejora la vida de las personas. Adicionalmente, también puede mejorar la vida de las personas en riesgo de exclusión social, ayudar a su integración o incluso a su bienestar personal. El diseño en este proyecto converge con la arteterapia, una disciplina que forma a profesionales para acompañar al desarrollo a través de la creación a personas con dificultades en ámbitos sociales, educativos o sanitarios. El objetivo de «Lo por venir» es unir la experiencia de profesionales del diseño y arteterapeutas en un proyecto de co-creación orientado a la inclusión social. Formarles conjuntamente y poner en práctica la experiencia con grupos de trabajo en un proyecto con el que València Capital Mundial del Diseño 2022 colabora con la entidad IDECART. Una formación que se ha realizado en las aulas de las EASD, gracias a la colaboración de esta entidad con el proyecto.   

«La diversidad, la inclusión, la cooperación y la sensibilización son los grandes pilares de este proyecto que trata de unir a profesionales del diseño y arteterapeutas en un objetivo común: generar una experiencia de co-diseño con colectivos en riesgo de exclusión social que, gracias a la experiencia del diseño y de la arteterapia, les permitan generar objetos, productos o campañas que tengan una salida comercial común, ayudando a mejorar la calidad de vida de los usuarios», nos explica Ana Hernández, miembro fundador de IDECART.

«Queremos activar con estas personas un proceso creativo que les permita materializar, mostrar y demostrar la capacidad del diseño social y la co-creación en dinámicas que les puedan favorecer, también, en su crecimiento y bienestar personal», añade Ana.

 

Para ello, un grupo de diez profesionales del diseño becado por València Capital Mundial del Diseño 2022 comenzaron una formación específica para aprender a trabajar con colectivos en riesgo de exclusión social con María Montero-Ríos, Xavier Giner y María Colomer. Una formación que se ha realizado en las aulas de las EASD, gracias a la colaboración de esta entidad con el proyecto. 

A su vez, se seleccionó también a ocho arteterapeutas con los cuáles se han formado equipos conjuntos y que comenzaron a impartir talleres a partir de febrero de 2021. «En estos momentos los profesionales del diseño y los arteterapeutas seleccionados por su vinculación e interés por el diseño social, comparten un espacio de reflexión y aproximación entre dos disciplinas como son el arteterapia y el diseño para la co-creación», nos explica Ana. 

El objetivo es generar propuestas que permitan a estos colectivos una continuidad, y no sólo desde ahora y hasta 2022, sino con una visión duradera del proyecto. Y poder mostrar a la sociedad y durante el camino los proyectos de desarrollo colectivo de estas personas que han favorecido su inclusión social.

En la primera fase del proyecto, los diseñadores y los arteterapeutas se conocieron y comenzaron a formarse para impartir los talleres a personas en riesgo de exclusión social. A partir de esa formación conjunta surgieron los equipos que se harían cargo de cada grupo de usuarios, en este caso, de la entidad Koopera, dedicada al reciclaje textil, y de la Fundación Novaterra, dentro de su programa Dona Emprén. Los profesionales Xavier Giner y María Colomer se han encargado de supervisar todo el proceso. 

Con la conjunción de las dos disciplinas, arteterapia y diseño, se consigue que los usuarios y usuarias de los talleres no solo conecten con su creatividad de un modo liberador gracias a las técnicas psicológicas y artísticas de los terapeutas, sino que, con el acompañamiento del diseñador, aprenden los procedimientos y las herramientas propias de esta disciplina para convertir su creatividad en un producto final, un objeto palpable y consumible que sea, a su vez, una buena solución para un problema, en definitiva, un objeto de valor por sí mismo.

En este sentido se han llevado a cabo proyectos que van desde el diseño y la creación de objetos para el hogar, el reciclaje textil y complementos hasta la puesta en marcha de trabajos más especializados en emprendedurismo como el diseño de una imagen de marca.

La buena acogida ha incrementado la motivación de los organizadores para realizar nuevos talleres con personas con problemas de salud mental y también en colaboración con centros de menores.

La intención es que el proyecto trascienda mucho más allá de la duración de los talleres y los usuarios puedan incorporar todos esos conocimientos y experiencia a su vida diaria e, incluso, convertirlo en una salida laboral viable.

¿Quieres recibir nuestras noticias?

Suscríbete