Renau y el arte en la calle
29 Abr 2022 /

Renau y el arte en la calle

«Reivindicar la figura de Renau como uno de los artistas visuales más importantes del siglo XX en España, no sólo por su producción gráfica, también por su compromiso social y su relevante papel como gestor cultural. Una figura poliédrica silenciada hasta hace poco que debe ser puesta en valor por su importante papel en el pasado y por su relevante importancia para los artistas visuales actuales«. Así presentaba la exposición «Josep Renau y el tiempo de las imágenes» su comisario, Enric Olivares, en la presentación y en la posterior mesa redonda en torno a su figura organizada en el espacio de València Capital Mundial del Diseño 2022 en el Veles e Vents.

«Josep Renau y el tiempo de las imágenes» es una muestra de 70 carteles de Josep Renau que recoge algunas de sus piezas más referentes, así como más de una treintena de ilustraciones, portadas de libros, guías de mano y diversa documentación gráfica. Carteles comerciales, políticos, cinematográficos y muchas otras piezas conforman esta muestra de uno de los mayores referentes del arte valenciano del sigo XX. Una muestra organizada por la Diputació de València en el marco del programa oficial de València Capital Mundial del Diseño 2022.

Situada en el Saló de Respecte de la sede central de la Diputació de València (Plaza Manises, 4) tiene acceso gratuito, y se puede visitar los sábados y domingos hasta el próximo 10 de julio o concertando una visita guiada en el siguiente enlace.

Una muestra especializada en su vertiente más gráfica como cartelista

«Josep Renau y el tiempo de las imágenes» aborda discursos de las distintas etapas de Renau que se dividen en las imágenes festivas y de promoción turística de la Valencia de los años 20 y 30; los carteles políticos y bélicos realizados durante la Segunda República; y los encargos de productoras cinematográficas con los que el artista pudo ganarse la vida durante la Guerra y especialmente en el exilio mexicano.

El cartel de la Gran Feria de Valencia de 1931 encabeza la vertiente festiva de la exposición, que coincide con la etapa art déco de Josep Renau. Un labrador valenciano a lomos de un imponente y colorido caballo toca a rebato festivo sobre un fondo de fuegos artificiales que envuelve la silueta del Micalet. Es uno de los trabajos de una etapa en la que, tras descubrir el diseño gráfico y la imagen publicitaria, Renau transforma la temática costumbrista en una modernidad cosmopolita.

La retórica visual de los carteles políticos y bélicos es una de las grandes aportaciones de este icono del cartelismo republicano y uno de los principales animadores del panorama cultural valenciano y español. Renau se acercó primero a las ideas anarquistas y se amparó después en el marxismo, forjando su compromiso republicano y difundiéndolo “a través de una imagen impactante, atractiva, concisa y legible, apelando más a la emotividad que a la racionalidad”, apunta el comisario de la muestra.

En 1936, Renau convirtió en icono la imagen de un campesino que sujeta en su mano diestra un fusil con bayoneta, en el que se enrosca una amenazadora serpiente, mientras porta una hoz en la siniestra. El cartel, realizado para el Ministerio de Agricultura, incluía un mensaje explícito y directo: ‘Defiende con las armas al Gobierno que te dio la tierra’. La obra sirve de ejemplo de una etapa en la que Renau utilizaba una imagen realista para apelar a la movilización patriótica.

El recorrido por la obra de Renau propuesto por la Diputación concluye en el exilio mexicano del artista, tras la derrota de los republicanos en la Guerra. Durante el conflicto bélico, el artista se centró en la promoción de películas comunistas, con un diseño influido por el constructivismo ruso. La marcha a México, un país que no conocía y en el que vivió durante casi dos décadas, le obligó a ceder al carácter comercial de estos encargos cinematográficos, pese a conservar la capacidad para transmitir mensajes claros y efectivos. De esta época, concretamente del año 45, es el cartel para la adaptación al cine de ‘La Barraca’ de Vicente Blasco Ibáñez, una producción de Inter América Films.

La exposición estuvo acompañada de una mesa redonda en la que se contextualizaba la figura de Josep Renau desde distintas vertientes

Enric Olivares, comisario de la muestra «Josep Renau y el tiempo de las imágenes»; Ibán Ramón, diseñador gráfico; José M. Azkárraga, Universitat de València y Marisol Salanova, crítica de arte; fueron los encargados de contextualizar la figura de Josep Renau en una mesa redonda en el espacio de València Capital Mundial del Diseño 2022 en el Veles e Vents. Una conversación distendida y muy interesante donde aproximarnos a su figura artística y personal.

¿Quieres recibir nuestras noticias?

Suscríbete