Revisamos la colección completa «Iconos del diseño valenciano. Del 1930 al 2022»
17 Dic 2021 /

Revisamos la colección completa «Iconos del diseño valenciano. Del 1930 al 2022»

La colección  «Iconos del diseño valenciano. Del 1930 al 2022» de Levante-EMV en colaboración con València Capital Mundial del Diseño 2022 y el Arxiu Valencià del Disseny ha tocado a su fin: Desde el pasado 16 de abril hasta el 17 de diciembre se publicó cada viernes una lámina representando a iconos del diseño valenciano en el transcurso de casi cien años, llegando hasta las 30 publicaciones. Esta cuidada selección traza la Historia del Diseño Valenciano desde algunos de los iconos de sus obras o autores, que han sido y son referentes para generaciones de diseñadores.

A través de estas láminas, el lector ha repasado la Historia del Diseño Valenciano tanto gráfico, como industrial, de packaging o de moda, contada desde la actualidad y hasta los años 30, con los primeros referentes como Segrelles o Renau. Se trata de una completa colección de cuidadas imágenes para el acervo personal o para enmarcar y mostrar con estilo. Una ocasión perfecta para recordar la elección de València como Capital Mundial del Diseño en 2022, un año repleto de actividades volcadas en dar a conocer el pasado, presente y futuro del diseño como herramienta de transformación.

Como tributo y recuerdo, recopilamos todas las láminas haciendo un pequeño recorrido por cada uno de los autores y empresas que han participado, entre las que se encuentran Andreu Word, Gandia Blasco, LZF Lamps, Expormim, Vondom, Point o Punt. Entre los autores destacamos nombres como Paco Bascuñán, Dani Nebot, Mario Ruiz, Vicent Martínez, Pepe Gimeno, Marisa Gallén, Sandra Figuerola, Inma Bermúdez, Dídac Ballester, Ibán Ramón, Ramón Esteve, Jaime Hayon o Malota.

La primera lámina estuvo dedicada al cartel que nos ayudó a ganar el título de Capital Mundial del Diseño 2022, diseñado por Iban Ramón.

La World Design Organization promueve la World Design Capital y designa cada dos años la ciudad sede. Según recuerda el propio Ibán Ramón, «se precisaba para el proceso de selección de un dossier de candidatura, en el que se presentaba una identidad visual para la candidatura. La propuesta de diseño se basó una solución de construcción natural, simple y modular, de gran variabilidad, que se construye sobre una retícula de módulo cuadrado, basado en la simplificación geométrica de las iniciales VWDC».

El diseñador valenciano apostó para esta creación por la geometría «como lenguaje universal, atemporal y permanentemente moderno, para una imagen que debía mantenerse vigente durante varios años en una época actual en la que es difícil que las imágenes perduren, por la rapidez con lo que caduca todo en diseño gráfico».

Doble página completa sobre la primera lámina de la colección.

La segunda lámina de la colección une a dos de nuestros Premios Nacionales de mayor relevancia internacional: el diseñador alicantino Mario Ruiz (Premio Nacional de Diseño en 2016) y la empresa alicantina Point (Premio Nacional de Diseño en 2019). Se trata de un estudio de forma que ha realizado el diseñador para una de las nuevas colecciones de la firma de mobiliario exterior. Una representación de una pieza de mobiliario que vestirá los mejores hoteles y restaurantes del mundo.

Conoce más sobre Mario Ruiz y su trabajo para Point en la siguiente noticia completa.

La tercera lámina  representaba el cartel de Dídac Ballester realizó para el Festival de Jazz del Palau de la Música de València de 2018. Una gráfica que combina expresión y sencillez de forma magistral.

La inspiración para llegar hasta la imagen que conocemos le llegó del diseñador estadounidense Alvin Lustig o la «contundencia» gráfica de su paisano Paul Rand. «Color, formas orgánicas, algunos dicen que peces, yo veo instrumentos de viento tocando jazz, esta dualidad en la interpretación me gusta. Son muchas cosas en las que te vas inspirando y donde buscas referencias durante un proceso así», apunta el diseñador.

Consulta el artículo de Levante-EMV sobre Dídac ballester y su cartel incluido en la colección.

La siguiente lámina entregada con el Levante se trata de la imagen institucional que crearon a cuatro manos Mar Hernández -«Malota»- y Jordi Ferrándiz -«Bestiola»- para la fiesta del 9 de octubre de 2017. Ambos creadores elaboraron la imagen «a partir de un briefing que nos trasladó la Generalitat y en el que a grandes rasgos se nos pedía que el número 9 fuera el protagonista. Por otro lado, se nos comunicó la necesidad de que, aparte del cartel para la Generalitat, debían existir tres carteles más que representaran a las tres provincias que conforman la Comunitat Valenciana», recuerdan los dos creativos. «El reto fue entonces plantear cuatro propuestas para los carteles institucionales que, a pesar de ser diferentes, debían verse y entenderse como parte de la misma imagen institucional del 9 d’Octubre».

Conoce más sobre la historia de este diseño en la siguiente noticia.

Un simpático elefante luminoso protagoniza la lámina que Levante-EMV de la colección. Se trata de una creación de Isidro Ferrer para la firma valenciana y Premio Nacional de Diseño 2020 LZF Lamps.

Con casi tres décadas de trayectoria, LZF Lamps se ha convertido en una de las empresas de iluminación más respetadas del sector. Su buen hacer les avala. La lámina de hoy muestra a «Smelly Fant», una lámpara-elefante que, según Mariví Calvo, cofundadora de LZF Lamps junto a Sandro Tothill, «es la historia de una colaboración entre LZF, artistas, diseñadores y grandes artesanos. Un trabajo de equipo y de precisión». «Es tradición en LZF, cuando presentamos un producto, investigar los límites hasta los que podemos llegar para conseguir conjugar la filosofía de LZF con la del artista o el diseñador que lo creó», añade.

La sexta lámina de la colección serie «Iconos del diseño valenciano» recuerda el trabajo de Lavernia & Cienfuegos para el rediseño gráfico y de envase del célebre bálsamo labial Dermo-Suavina, con más de 140 años de historia.

El resultado fue dotar a la marca y al packaging de atributos gráficos y de comunicación que permitan que sea percibida como «una empresa dinámica, moderna, pero con una gran historia detrás. El reto, cuando debes ser fiel a una imagen heredada, consiste en valorar qué aspectos debes mantener y cuáles desechar o cambiar», sostiene.

Más info sobre este trabajo de rediseño en esta noticia del Levante- EMV.

¿Puede un casco convertirse en objeto de museo? La pregunta puede parecer extraña, pero si hablamos del Museum of Modern Art (MoMA) o el Guggenheim de Nueva York todo es posible. Y lo ha conseguido un diseño valenciano. El casco Closca se vende en las tiendas de ambos centros de arte estadounidenses y luce desde 2015 en la cabeza de los urbanitas amantes del diseño, la seguridad y la comodidad de todo el mundo. Este diseño 100 % valenciano, de la firma Closca y el estudio CuldeSac, protagonizó la siguiente lámina de la colección.

Consulta el reportaje completo de Levante -EMV sobre el casco de Closca.

La lámina siguiente consistió en un dibujo a carbonzillo de la lámpara «Follow me» de Inma Bermúdez, un diseño que ya es un icono para la empresa de iluminación Marset.

La lámpara de LED portátil «Follow me» destaca por su belleza y versatilidad. Da luz a estancias oscuras, carácter a las claras y se lleva de unas a otras en un momento, que es, a grandes rasgos, la intención con que la diseñadora valenciana Inma Bermúdez la concibió en 2014.

El columpio Nautica es una silla colgante realizada en ratán, un material natural y que cuenta con una larga tradición artesana en València. La diseñó el estudio valenciano Mut para la marca Expormim, y protagoniza esta lámina de la colección.

Desde el Mut explican: «nuestras producciones estén impregnadas de nuestra cultura, de nuestro modo de vida, de nuestras costumbres o de lenguaje. Podemos llevar el diseño a un ámbito universal, que sea comprensible, que guste, que pueda exportarse, pero siempre hablará del sitio en que nació. Por eso Nautica evoca el mar, pero no cualquiera, porque para nosotros el mar es el Mediterráneo»

El estudio de la Premio Nacional Marisa Gallén, Gallén+Ibañez, firma el cartel del Ensems Fest de 2011 representado por esta lámina de la colección.

«Haber trabajado para festivales como Ensems, teatros o museos, es decir, trabajar en tantas manifestaciones importantes para la vida cultural de València nos hace comprender que la cultura es el alma de las ciudades, que es vital para crear entornos urbanos vibrantes», explica Marisa Gallén.

Más sobre la inspiración al respecto de este cartel en la siguiente noticia de Levante-EMV.

La silla Faz, de Ramón Esteve para Vondom, protagonizó la lámina siguiente de la serie «Iconos del diseño valenciano».

Faz fue la primera colección de mobiliario exterior que Ramón Esteve diseño para Vondom. Una colección que permitió aplicar los conocimientos del diseñador y arquitecto sobre la cristalización de los minerales, al aplicar en esa silla el polietileno y el polipropileno, materiales que permiten configurar infinidad de formas, colores y texturas. Innovación y diseño aplicada a nuevos materiales que fueron el nacimiento de toda una nueva forma de producir.

Conoce más sobre este diseño en la siguiente entrevista a Ramón Esteve.

The Guest, la mítica figura de Jaime Hayón para Lladró es sin duda uno de los grandes «Iconos del diseño valenciano. Del 1930 al 2022». Un diseño que supuso dos cosas: una revolución artística en la clásica firma de Lladró y la llegada a València de uno de los diseñadores españoles más influyentes del mundo: Jaime Hayón.

Desde entonces, el madrileño es uno de nuestros mejores embajadores por el mundo y un enamorado de la vida en València, donde reside desde entonces.

Nos lo cuenta todo en esta entrevista de Begoña Jorques.

El parasol Ensombra, del estudio valenciano Odosdesign para la firma también valenciana Gandía Blasco protagoniza la lámina siguiente de la colección.

Este parasol fue una de las pequeñas revoluciones de Nude Generation, el salón de jóvenes diseñadores de Feria Habitat Valencia. Un producto que ya es un icono del diseño valenciano y que disparó la notoriedad del estudio Odosdesign, que ahora trabaja tanto en diseño de producto como en la dirección de arte de algunas de las empresas más importantes del sector.

La botella de vino Maduresa del Celler del Roure, diseño de Dani Nebot, Premio Nacional de Diseño en en 1995, protagoniza la lámina siguiente de la colección.

Su etiqueta responde a un movimiento reciente en la historia del vino, a finales de los 90, cuando una nueva generación de enólogos y jóvenes viticultores lucharon por hacerse un sitio en el mercado y confiaron en el diseño para hacerlo.

Conoce más sobre este diseño en la entrevista completa de Levante- EMV a Dani Nebot.

Esta lámina representa el Modelo Kokoro de la serie Platos de Autor dentro de la colección Malva.rossa de Porvasal. Esta vajilla es una colaboración de Ximo Roca y Boke Bazan.

No es el primer diseño icónico de Ximo Roca: su larga y prolífica carrera nos deja más de 30 productos que han llenado nuestras casas con esa esencia y diseño mediterráneo que tan bien imprime en sus piezas. Gracias a ello, se ha convertido en uno de los diseñadores más reconocidos dentro y fuera de València que lleva años exportando talento a todo el mundo.

 

La primera lámina que se entregó tras el parón veraniego fue la «Silla RDL 1991», diseñada por Alberto Lievore, premio Nacional de Diseño 1999, para Andreu World, premio Nacional de Diseño 2007, dibujada por Antonio Solaz. Esta silla está fabricada únicamente con madera de roble maciza y una lámina curvada de la misma madera, sin herrajes ni accesorios. Lo mínimo para conseguir lo máximo.

Jesus Llinares, CEO de Andreu World, explica que RDL es un diseño que refleja la identidad de Andreu World. «RDL nos habla de tiempo. Es un diseño sólido que se adapta con el paso de los años hasta convertirse en un icono actual»

La lámina siguiente que se entregó representaba la bandeja «Diablo» de Marisa Gallén y Sandra Figuerola, una pieza que diseñaron para la firma italiana Alessi en 1990 cuando eran compañeras en el colectivo La Nave.

Esta fuente para horno se ha convertido desde 1990 en un icono del diseño: inspirada en la figura del diablo, pero «convertida en alegre personaje despojado de maldad». Podéis conocer la historia completa en este reportaje de Levante-EMV.

La siguiente lámina entregada incluía la característica imagen de la palmera diseñada por Pepe Gimeno. Un diseño que está con nosotros desde hace más de 30 años, recibiendo eso sí adaptaciones que lo han ajustado al cambio de los tiempos. Un imprescindible para entender la imagen del Turismo en la Comunidad Valenciana.

Sobre la larga vida que ha tenido su obra, Gimeno comenta: «Nunca hubiera imaginado la larga y azarosa vida que le esperaba. Cuando realizas un proyecto depende de tantos factores su supervivencia que resulta muy difícil prever su futuro.»

Conoce más sobre la historia de este diseño en esta entrevista del Levante a Pepe Gimeno.

La famosa silla Mosca de José Juan Belda protagonizó la siguiente lámina entregada con Levante-EMV. El diseñador valenciano, figura clave del diseño nacional en los años 80 y 90, fue uno de los fundadores del estudio La Nave, cantera de diseñadores valencianos y Premios Nacionales de Diseño. Su carrera se centró en el diseño de muebles, y esta silla Mosca fue una de sus creaciones más celebradas. Veinte años de carrera especializada en el diseño de mobiliario y de interiores, muy alineado a los movimientos internacionales de finales del siglo XX y con una visión muy particular y creativa.

La señalización de salida 65 de la carretera A-7 protagoniza la siguiente lámina de «Iconos del diseño valenciano. Del 1930 al 2022». Diseñado por Daniel Nebot, Paco Bascuñán y Nacho Lavernia en 1986, fue parte de un encargo más completo de diversas señalizaciones a lo largo del tramo valenciano de la autovía del Mediterráneo, que todavía se mantienen y hacen característico el recorrido por carretera.

«La presión, que es un motor indispensable para hacer saltar la chispa, hizo que Dani dibujara lo que podría ser (y lo fue) la señal de Benidorm. Cuando Paco [Bascuñán] y yo la vimos no tuvimos duda, dijimos: ‘¡Esto es!’ Ya sabíamos lo que teníamos que hacer. Pero había que hacerlo en muy poco tiempo», recuerda el Premio Nacional de Diseño Nacho Lavernia.

Consulta la noticia completa sobre la historia de esta lámina.

La siguiente lámina de la colección de Levante- EMV representa la imagen que Quique Company creó para la discoteca ACTV. Este diseño, con un contenido artístico brillante, ha quedado en el imaginario de más de una generación y ha trascendido más allá de la mera publicidad de una sala de música y discoteca.

Lupe Martínez, viuda de Paco Bascuñán -inseparable amigo y compañero de fatigas de Company- asegura que «Quique era un pintor más que un diseñador y este trabajo le ayudó a tener una cierta disciplina de la que carecía totalmente y le ‘obligó’ a hacer obra artística en los carteles que realizaba. Y sobre todo le ayudó a tener una economía estable para poder vivir».

Noticia completa sobre el diseño del logo de ACTV en el enlace.

El estampado Neptunalia protagoniza la lámina de la colección «Iconos del diseño valenciano. Del 1930 al 2022» . La colección Neptunalia fue creada en 1985 por el diseñador y modisto Francis Montesinos y a lo largo de los años se ha reeditado muchas veces, lo que confirma su estatus de icono de la moda valenciana.

Según recuerda el propio Francis Montesinos, la imagen que creó en el año 1985 tuvo una inspiración casi por casualidad. Se encontraba en Madrid, en su suite del hotel Palace, donde se presentó esta colección, y desde su ventana el panorama no era otro que la fuente de Neptuno. En su cabeza creó un estampado dedicado al dios romano de los mares y le dedicó la colección. «Estaba enamorado de esa suite así que le dediqué ese estampado». Hoy en día, «creo que es uno de mis estampados más emblemáticos».

Conoce más sobre la inspiración tras la colección Neptunalia en esta noticia.

El boceto que Pedro Miralles realizó de su icónico Sillón 115 protagonizó la lámina siguiente de la colección.

El Sillón 115 fue editado originalmente por el galerista valenciano Luis Adelantado e impacta por su robustez, confort y dinamismo. El boceto que reproduce la lámina se expuso en la Galería de Alfaro Hofmann en 1984.

La lámina siguiente muestra a un joven Pedrín Errando Mariscal. La fotografía, tomada en 1984, fue tomada por Bárbara Allende (Ouka Leele), Premio Nacional de Fotografía 2005. Fue la imagen de una de las colecciones de Tráfico de Modas, la icónica marca de ropa que crearon los hermanos Errando Mariscal a finales de los 70 y que pronto se convirtió en símbolo de una época.

«En ese momento querías contribuir a cambiarlo todo a través de lo que supieras hacer. Con el rock and roll, el cine, la moda… Lo que fuera. Ese era el ambiente que se respiraba. Mariscal hacía camisetas muy gamberras, transgresoras, con caras muy expresivas… De vender en la tienda de mi hermano Jorge pasamos a tener cinco tiendas en España. Al poco tiempo, ya estábamos desfilando en Cibeles. Inauguramos sus primeras ediciones», cuenta Pedrín.

Consulta la siguiente noticia sobre Tráfico de Modas.

El taburete Dúplex, diseñado por Javier Mariscal y Fernando Salas en 1980 y fotografiado por Elena Claverol, protagoniza la lámina siguiente de la colección «Iconos del diseño valenciano. Del 1930 al 2022» en colaboración con València Capital Mundial del Diseño 2022 y el Arxiu Valencià del Disseny.

Este diseño fue pensado originalmente para el bar Dúplex de València, aunque más tarde se convertiría en el primer diseño de Mariscal producido en serie, y es una prueba del estilo característico de este icono del diseño valenciano.

La lámina que continuó la colección representaba la estantería “La Literatura” diseñada por Vicent Martínez en 1985 para Punt Mobles. Ganadora de premios y distinciones como la selección ADI FAD del 1986, «La literatura» ha sido exhibida en museos y supuso una contribución indiscutible a la obtención del Premio Nacional de Diseño en 1997.

La Literatura ha significado el punto de arranque de todo lo que una idea puede incorporar a una trayectoria profesional. Se puede resumir en una manera de entender el diseño y los objetos, desde una posición reflexiva e intuitiva, con una permanente búsqueda de la utilidad y la honestidad» Explica Martínez.

Consulta la noticia completa sobre la historia de esta histórica estantería.

La marca Lois, fundada por los hermanos Sáez Merino en València y pionera de la producción de denim en Europa, protagoniza esta lámina  de la colección «Iconos del diseño valenciano. Del 1930 al 2022», en colaboración con València Capital Mundial del Diseño y el Arxiu Valencià del Disseny.

El Grupo Sáez Merino, con sus marcas Lois, Caster, Cimarron y Caroche se posicionó muy alto en el mercado internacional. «El éxito se debió a la necesidad que había entonces en el mercado europeo de disponer de jeans. Era un mercado de demanda, y los que tuvieron productos de calidad y con marca se dieron a conocer rápidamente. La clave seguramente fue tener acierto en fits adecuados al momento», explican responsables de la marca en la actualidad.

Para conocer más sobre la historia y el contexto de esta marca valenciana, consulta la noticia completa.

El artista valenciano Josep Renau protagoniza la penútlima lámina de la colección . Se trata del cartel dedicado al balneario Las Arenas de València, creado por el artista en 1932, cuando Renau se casó con Manuela Ballester y poco antes de comenzar como profesor de Bellas Artes en la Universitat de València. Estaba a las puertas de iniciar una época muy intensa, tanto personal como profesional, ya que tan solo cuatro años después sería nombrado director general del Bellas Artes, y como tal, organizador del pabellón español en la Exposición de París.

Más información sobre la vida y obra de Josep Renau en este reportaje de Levante-EMV.

Tras 30 láminas entregadas cada viernes con el Levante-EMV llegamos a la última, un documento histórico al ser el primer cartel de promoción de las Fallas, diseñado por José Segrelles para la sociedad valenciana de fomento del turismo en 1929.
Agradecemos la colaboración del Levante-EMV y el Arxiu Valencià del Disseny en este proyecto que pone en valor el gran tejido de diseño que València acoge. Esperemos que la historia del diseño valenciano no haya hecho más que empezar.

¿Quieres recibir nuestras noticias?

Suscríbete