Laura Fernández, Head of Graphic Design ESNE, una de las escuelas de diseño referentes en España, explicaba el cambio del diseño desde las escuelas. “El diseño es un cambio constante y la formación en diseño debe seguir ese ritmo. En los últimos dos-tres años la educación en diseño ha dado una aceleración. Lo más interesante es que las palabras de innovación y tecnología están siempre presentes junto a la de diseño. Se forma a las nuevas generaciones desde estos tres ámbitos. El diseño ya no es sencillamente una capa estética, sino una mirada estratégica que implica muchas variables y que debe considerarse desde el inicio del proyecto. Desde las aulas debemos enseñar también la ética de esta profesión para volver a los valores por los que somos profesionales del diseño y el contexto con el que se debe diseñar, mirando por las personas, pero también por el planeta”, explicaba.
María Subrá, cofundadora del Foro de Artes y Oficios, explicaba la importancia de relacionar diseño y artesanía para poner en valor ambas disciplinas. “El gran patrimonio artesano tiene una oportunidad de evolucionar y eclosionar gracias al diseño. ¿Por qué no facilitar la conversación entre la artesanía y el entendimiento? La mayor parte de empresas tienen un origen artesanal. Hemos de trabajar para que las empresas vuelvan a la artesanía, junto con el diseño, igual que la tecnología o la innovación. Poner en valor estos oficios para que no desaparezcan”, explicaba Subrá.
Luz Lozano, responsable de producto y marketing TAU Cerámica, mostraba su empresa como un ejemplo de industria capaz de sumar la artesanía, la innovación, el diseño pero también el compromiso de dar trabajo a 2000 familias. “Desde que recogemos la piedra, innovamos en todo su proceso para sacar el mejor resultado, el más eficiente, y por supuesto, lo hacemos contando con la mirada profesional del diseño, la continua innovación y una búsqueda por la excelencia continua”, ha explicado.