The Future is Design, una jornada para cerrar Madrid Design Festival 2021
30 Mar 2021 /

The Future is Design, una jornada para cerrar Madrid Design Festival 2021

La Institución Libre de Enseñanza de Madrid, el primer proyecto de reforma de la educación pública ocurrido en España que estuvo vigente más de medio siglo, fue el escenario escogido por Madrid Design Festival para la clausura de una de sus ediciones más peculiares y valientes. Allí, València Capital Mundial del Diseño 2022 cerró su participación en esta edición con una mesa redonda que reflexionaba sobre cómo el futuro pasa indudablemente por el diseño, de la mano de distintos perfiles profesionales.

«Un diseño que atienda las necesidades reales de la sociedad, ético, honesto, humano y sostenible, con más presencia en el plano estratégico y con profesionales altamente preparados para asumir los retos de nuestro tiempo» fueron algunos de los criterios esbozados por los y las participantes de esta mesa que dejaron grandes titulares sobre la importancia de abordar el futuro con el diseño como forma transversal.

La jornada se inició con el discurso de Álvaro Matías, director de Madrid Design Festival. “Esta edición del festival ha demostrado que la cultura es segura. Estamos muy agradecidos a València por tender un puente hacia nosotros y convertirse en un pilar fundamental de esta edición. Una relación que nos ha permitido intensificar los lazos con la industria y los profesionales de València”, apuntó.

El alcalde de València, Joan Ribó, quiso cerrar la participación de València como ciudad invitada con un vídeo de invitación a la ciudad durante 2022. “Nuestra exposición en este festival ha sido un adelanto de todo lo que podréis descubrir en València durante 2022”, apuntó.

Pocos minutos después, Corinna Heilmann, directora de programa de València Capital Mundial del Diseño 2022, avanzaba las líneas maestras del programa de 2022 y los pilares básicos de todas las actividades que se celebrarán en toda España. “La unión de los profesionales, de las instituciones y de las empresas, y la ilusión por generar un evento sin precedentes que ponga en valor el pasado, el presente y el futuro de la Comunitat Valenciana a través del diseño han sido las bases para ser Capital Mundial del Diseño 2022 y para conformar un programa de participación común donde, desde València, posicionar el diseño como una herramienta clave a todos los niveles y marca país”, ha explicado. 

Corinna Heilmann avanzó las líneas maestras del programa de 2022 y los pilares básicos de todas las actividades que se celebrarán en toda España.

La mesa redonda, moderada por la periodista Tachy Mora y con la participación de Borja Berna, director creativo de espacios en CuldeSac; Laura Fernández, Head of Graphic Design de ESNE, María Subrá, cofundadora Foro de Artes y Oficios y Luz Lozano, responsable de producto y marketing de TAU Cerámica, abordó desde el inicio cómo ha de evolucionar el diseño en el futuro desde la perspectiva de un estudio creativo, una escuela de diseño, la defensa de la artesanía o la empresa. 

Para Borja Berna, director creativo de espacios en CuldeSac, uno de los estudios de diseño valencianos con mayor proyección, “la transformación más importante que hemos vivido en los últimos años es intentar que todos los objetos, espacios o campañas que diseñamos desde CuldeSac pertenezcan a un universo mayor de las marcas para que establezcan lazos de la sociedad. Nuestros diseños hablan más de los productos de nuestros clientes que de nosotros mismos. Tenemos distintos perfiles en el estudio, desde diseñadores/as industriales a publicidad, comunicación, producción, audiovisuales, perfiles estratégicos y muchos externos que aportan valor al proyecto. El cambio es entender que los proyectos se estudian desde un prisma con muchas caras donde desde la creatividad intentamos dar la excelencia para las marcas”, ha explicado el diseñador.

Laura Fernández, Head of Graphic Design ESNE, una de las escuelas de diseño referentes en España, explicaba el cambio del diseño desde las escuelas. “El diseño es un cambio constante y la formación en diseño debe seguir ese ritmo. En los últimos dos-tres años la educación en diseño ha dado una aceleración. Lo más interesante es que las palabras de innovación y tecnología están siempre presentes junto a la de diseño. Se forma a las nuevas generaciones desde estos tres ámbitos. El diseño ya no es sencillamente una capa estética, sino una mirada estratégica que implica muchas variables y que debe considerarse desde el inicio del proyecto. Desde las aulas debemos enseñar también la ética de esta profesión para volver a los valores por los que somos profesionales del diseño y el contexto con el que se debe diseñar, mirando por las personas, pero también por el planeta”, explicaba.

María Subrá, cofundadora del Foro de Artes y Oficios, explicaba la importancia de relacionar diseño y artesanía para poner en valor ambas disciplinas. “El gran patrimonio artesano tiene una oportunidad de evolucionar y eclosionar gracias al diseño. ¿Por qué no facilitar la conversación entre la artesanía y el entendimiento? La mayor parte de empresas tienen un origen artesanal. Hemos de trabajar para que las empresas vuelvan a la artesanía, junto con el diseño, igual que la tecnología o la innovación. Poner en valor estos oficios para que no desaparezcan”, explicaba Subrá.

Luz Lozano, responsable de producto y marketing TAU Cerámica, mostraba su empresa como un ejemplo de industria capaz de sumar la artesanía, la innovación, el diseño pero también el compromiso de dar trabajo a 2000 familias. “Desde que recogemos la piedra, innovamos en todo su proceso para sacar el mejor resultado, el más eficiente, y por supuesto, lo hacemos contando con la mirada profesional del diseño, la continua innovación y una búsqueda por la excelencia continua”, ha explicado. 

“El diseño es aquel que aporta el mayor valor emocional al proyecto. El diseñador o la diseñadora es la persona que investiga no sólo el producto, sino su eficiencia, su funcionalidad, su mejora de la productividad, su implementación en el mercado o su democratización. Son las figuras que configuran esa diferenciación, es identificación con el alma de una marca. La tecnología o la innovación sin diseño, no se entienden. El diseño es aquello capaz de aportar el valor añadido, el alma del proyecto, la forma y la función”, concluyó.

¿Quieres recibir nuestras noticias?

Suscríbete