Todos los planes para junio del proyecto «Hoy es mañana»
25 May 2022 /

Todos los planes para junio del proyecto «Hoy es mañana»

València Capital Mundial del Diseño 2022 y La Asociación de Galerías de Arte de la Comunidad Valenciana se unen en el proyecto «Hoy es mañana» con el fin de vincular las actividades desarrolladas por las galerías de arte contemporáneo con las acciones enmarcadas en el programa de la capitalidad del diseño.

A lo largo de 2022 y hasta el primer trimestre del 2023 las galerías están ofreciendo dentro de su programación habitual exposiciones específicas, performances, charlas, mesas redondas y talleres.

A continuación puedes ver la programación de exposiciones y actividades de junio 2022.

Actividades

  • Set Espai d’Art, (València). Charla «La relación de Arte+Artesanía+Diseño» con Manolo Martín. El 10 de junio a las 19:00h.

Exposiciones

  • Galería Cànem (Castellón). «Cuando el paisaje estremece»Antonio Alcaraz. Hasta el 02 de julio.

Antonio Alcaraz recurre a la arqueología industrial para cartografiar nuestro entorno, el espacio del abandono. Un territorio sometido a transformaciones constantes en el que la arquitectura muestra su mayor fragilidad entre desechos y ruinas. Para este proyecto recurrió al eje minero de la comarca Norte de Jaén: Linares-La Carolina, cuya contemplación se escala a otros lugares, los de la condición contemporánea. Diferentes lenguajes y materiales (fotografía, pintura, grafito, metales y plásticos) se amalgaman para diagnosticar la desaparición del patrimonio industrial.

Con el proyecto Diásporas naturales, Tatiana Blanqué plantea un acercamiento al paisaje para visualizar su fragilidad. Los conflictos entre lo urbano y, por contraposición, lo natural marcan la deriva de un grupo de pinturas y trabajos sobre papel en los que la artista se aplica con diferentes técnicas. Líneas, manchas, salpicaduras y goteos pasan de las telas al papel, para acabar adhiriéndose a unos guantes de látex y expresar, así, la precariedad del medio natural.

  • La Mercería, (València). «Scapeland», Pedro Kouba. Hasta el 17 de junio.

En el proyecto Scapeland, Pedro Kouba presenta una de las obsesiones que ocupan su pintura en los últimos años: la crisis del ver. Para ello recurre a un tipo de pintura en la que la figuración lo llena todo, hasta perderse de vista. Envoltorios, plásticos y cintas adhesivas ciegan la posibilidad de ver más allá y, de este modo, lo que se ve, y la imagen a la que llama, nos sitúa en un espacio de incertidumbre que obligándonos a abrir los ojos para paralizar la celeridad a que nos somete las formas de comunicación contemporánea.

  • Thema, (València). «Un discurso fuera de contexto», Eugeni Simó y Ángel Celada. Del 9 de junio al 02 de julio.

La exposición Un discurso fuera de contexto pone en relación las obras de Eugeni Simó y Ángel Celada recurriendo al cuestionamiento de las formas de comunicación contemporánea. Por una parte, Eugeni Simó recurre a la forma cuadro para presentar una serie de impresiones que delinean, no sin ironías, la arquitectura moderna como un artificio de la comunicación. Por su lado Ángel Celada presenta una serie de decollages como una forma de barrido de las calles de una ciudad sepultada por todo tipo de imágenes y eslóganes, en los que el ruido visual lo tapa todo.

  • Galería Rosas Santos(València). «Microrrebeldías» y «La pandemia lo justifica todo», Mira Bernabeu. Hasta el 8 de julio.

El artista Mirabernabeu presenta el proyecto La pandemia lo justifica todo para abordar cómo la cotidianeidad se convierte en un lugar doblemente vulnerable y expuesto ante determinadas situaciones, como el de la pandemia. Sus fotografías, a modo de collage, muestran un diario en el que se dan cita referencias múltiples y dispares. Eslóganes procedentes de medios de comunicación y panfletos publicitarios, décimos de Lotería o resguardos de compra, entre otros recursos, constituyen el acervo con el que el artista data irónicamente una posibilidad de rebeldía ante una voluntad diezmada por el efecto abrasivo de la comunicación.

Matías Ecole presenta una visión en la quimérica construcción de un paisaje. «Monumento» constituye toda una declaración de intenciones en el deseo de divisar lo insondable. En sus grandes lienzos empapelados se da cita una variada iconografía que asoma de un paisaje siempre de fondo sobre el que se asienta la deformación de lo natural. Se trataría de una pintura episodial, entendida como un gran espacio escenográfico en el que interviene tanto la formalidad del futurismo como la perplejidad del surrealismo.

  • Set Espai d’Art(València). «Animal lámina», Isidro Ferrer. Hasta el 4 de junio.

A modo de gabinete de curiosidades, el diseñador Isidro Ferrer plantea en esta exposición un gran mural realizado por con todo tipo de técnicas (ensamblajes, collages, dibujos, etc.), dispuestas para dar caza a un universo de seres de fábula. Un animalario que no es otro que el que da cabida a nuestros modos de vida y formas de relacionarnos con el mundo, el de la extrañeza.

  • Set Espai d’Art(València). «Ending», Diana Lelonek. Del 17 de junio al 30 de julio.

La artista Diana Lelonek presenta una serie de fotografías en las que se retrata la condición caduca de la hiperproducción y el consumo y su impacto en la naturaleza. Sin embargo, estas fotografías no retratan una naturaleza devastada sino la capacidad de la naturaleza de sobreponerse a la catástrofe y enraizar una esperanza para su supervivencia.

  • Galería Luis Adelantado(València). «Abierto roto», Mercedes Azpilicueta, Esperanza Collado, Marius Engh, Ana Martinez Fernández, Monica Mays, Alex Reynolds, Alfredo Rodríguez, Victor Santamarina, Yann Sérandour, Reme Silvestre, Álvaro Urbano, Kristin Wenzel y Leticia Ybarra. Hasta el 30 de agosto.

A partir de la idea de enredo, la exposición Roto Abierto, comisariada por Cristina Anglada, presenta a muy diversos artistas y soportes con obras también de muy diferentes técnicas diversas y soportes (textiles, esculturas, objetos, fotografías, instalaciones y piezas audiovisuales). Reflexiones sobre la naturaleza, la construcción de la verdad, ficción y realidad, la vulnerabilidad del cuerpo, junto al cuestionamiento de los procesos de creación y la fragilidad de sus narrativas, son sólo parte de las múltiples vías de exploración que presenta esta exposición.

  • Shiras Galería, (València). «El tiempo suspendido», Carlos Sebastiá. Hasta el 17 de junio.

Echando mano de técnicas diversas (dibujo, imágenes impresas y objetos), entre las que la pintura y el collage constituyen la base de actuación, Carlos Sebastiá va más allá de los dilemas que contraponen abstracción y figuración para cuestionar los propios procesos de construcción de la imagen. Una imagen que llama a la memoria como un espacio dudoso en el que se afianza una realidad movediza, aquella en la que se desdibuja la identidad contemporánea.

Pol Pintó explora las infinitas posibilidades de la acción y en cómo esta deja su rastro en el mundo. Del legado del movimiento nace su obra, caracterizada por la abstracción, el minimalismo y la austeridad. Una extensión de su interés por cuestiones relacionadas con la tensión, el espacio y, sobre todo, la búsqueda de lo primario. Para ello siempre usa como herramientas objetos poco convencionales y, a menudo, aparentemente mundanos. Del contacto o fricción de estos es de donde salen los trazos expresivos que protagonizan sus pinturas, dejando poco espacio por la intervención humana y abrazando la aleatoriedad que conlleva cualquier tipo de movimiento. “Siempre trabajo a partir de la acción y en cómo esta deja su rastro en el mundo. Del legado del movimiento nace mi obra: siempre abstracta, sobria y austera. Los inicios de mi práctica artística se remontan en el arte urbano. Su naturaleza, libre y sin filtros, fuera del circuito comercial y sin afán conceptual, marcó profundamente la evolución de mi trabajo. En este entorno, la velocidad deviene esencial. Hacer frente a ella es lo que me obligó a alejarme de mi obsesión por la perfección y tener que buscar otro tipo de herramientas para poder agilizar mi trabajo. Así fue como descubrí el tiralíneas, un instrumento muy utilizado en construcción e ingeniería para trazar líneas rectas. Con él, más allá de poder desarrollar mis contundentes geometrías, descubrí todos los demás matices que le aportaba a mi obra: expresividad, inconstancia, aleatoriedad. Error, incluso. Además, poseía unas claras connotaciones que a día de hoy siguen definiendo mi sello: la austeridad y esa continua búsqueda de lo primario”.

¿Quieres recibir nuestras noticias?

Suscríbete