WORLD DESIGN SPOTLIGHT: Edificio Ferrer
12 Dic 2022 /

WORLD DESIGN SPOTLIGHT: Edificio Ferrer

Este vistoso edificio, elaborado con un lenguaje innovador casi único a nivel nacional, es la muestra más completa de arquitectura sezesionista en Valencia. Ubicado en la calle Cirilo Amorós, está dentro de la trama del primer Ensanche de la ciudad, desarrollado a partir de 1884.

Esta corriente, la sezesionista, llegó a España a través del “Congreso Internacional de Arquitectos”, celebrado en Madrid, en 1904, que contó con la asistencia del gran arquitecto austriaco Otto Wagner, figura central de la disciplina de su país, quien partió de la tradición para evolucionar hacia tendencias cada vez más avanzadas. 

El proyecto valenciano, construido a lo largo de 1908, fue obra del arquitecto Vicente Ferrer Pérez y supuso un encargo realizado por su padre para la residencia familiar, con lo que una de las viviendas sería para el propio autor.

La Exposición Internacional de Arte Decorativo Moderno de Turín de 1902 fue un auténtico difusor a escala europea de las aportaciones de la escuela austriaca y de la escocesa, entre ellas la mencionada vienesa y la escuela de Glasgow. Las estela de Mackinstosh también se aprecia en el trabajo de Ferrer.

La influencia de la Sezession, por su parte, es clara en la composición de la Casa Ferrer, una promoción de ocho viviendas que presentó, como novedad tipológica, la agrupación en uno sólo de los patios y la ubicación de los baños en las esquinas del chaflán. El lenguaje arquitectónico no se limitaba al exterior, como en la mayoría de los edificios valencianos de la época, sino que se incorporaba al zaguán, la escalera y las viviendas. Los pavimentos son hidráulicos y de Nolla.

La fachada está organizada en tres paños con un esquema compositivo simétrico propio que se independiza, entre sí y de los edificios colindantes, con estrechos cuerpos rehundidos. Otto Wagner también utilizó un recurso similar en la Casa Mayólica de Viena de 1899. 

El exterior de este edificio es de tonos suaves e incorpora algunos paneles cerámicos, el mismo material utilizado en la guirnalda superior y en el manojo de rosas del remate del chaflán.

El cuidado por los detalles revela el interés de Ferrer por las artesanías aplicadas, lo que le llevó al cargo de Secretario de la Sección de Artes Aplicadas de la Asociación para el Progreso de las Ciencias. Su preocupación por las llamadas «artes menores”, tan presentes en este edificio, estaba muy en la línea del momento histórico que le tocó vivir.

Fotografía: Cultural Valencia y Joanbanjo.

¿Quieres recibir nuestras noticias?

Suscríbete