World Design Spotlight: Edificio Rialto, de Borso di Carminati
03 Oct 2022 /

World Design Spotlight: Edificio Rialto, de Borso di Carminati

A principios de la década de 1930 se configuró lo que, décadas más tarde sería la Plaza del Ayuntamiento, entonces llamada de Emilio Castelar, centro neurálgico de Valencia. Esa nueva plaza renovó su edificación perimetral dando lugar a las magníficas muestras arquitectónicas que hoy en día aún se conservan. Entre esos edificios que jalonan la plaza está el Rialto, una obra que se empezó a construir en 1935 y se terminó en 1939. 

La familia Serrano Llácer fue la que encargó al arquitecto valenciano, de ascendencia genovesa, Cayetano Borso di Carminati González (Valencia, 1900-1972), que levantara un edificio con un complejo programa que comprendía salas de cine para 1400 personas, salón de té y un restaurante. 

Con la vista puesta en otros cines contemporáneos similares como el berlinés Universum, el parisino Gaumont o los madrileños Barceló y Capitol, nacía un edificio definido por su propio autor como “marcadamente monumental” y el primero de ese calibre en la ciudad. 

El antiguo cinematógrafo presentaba unos espacios interiores que reinterpretaban de forma contemporánea el art-dèco, y fueron originalmente diseñados por el interiorista Francisco Ferrer con una indiscutible intención de modernidad.

Su arquitectura pone el énfasis en las masas y en los volúmenes escalonados. El edificio se inspira en modelos como el edificio Carrión de Madrid o el cine Universum de Berlín, y el remate de la torre recuerda a los rascacielos americanos.

Esta singular obra consta de sótano, planta baja, seis plantas superiores y un ático, levantada sobre un solar muy irregular, que recae a la plaza del Ayuntamiento y a las calles Barcelonina y Moratín.

Las fachadas del Rialto se pensaron y compusieron dependiendo de la importancia del espacio al que debían asomarse: la que recae a la plaza del Ayuntamiento, que es la principal, ordena vertical y asimétricamente sus dos volúmenes, con grandes cristaleras y un mirador. 

La fachada posterior está concebida sin ornamento de ningún tipo, una ausencia total de decoración que lo aproxima al expresionismo europeo.

La etapa racionalista de Borso di Carminati, en los años 30, muestra su obra más llamativa y céntrica de la ciudad: edificio Senabre (1935), Vizcaíno (1936), Dasí (1935) y el que nos ocupa, el edificio Rialto (1935), todos ellos ubicados en  la plaza del Ayuntamiento y en las calles adyacentes.

Durante la guerra Civil, Borso di Carminati fue encarcelado y, cuando esta finalizó, el arquitecto volvió a ejercer pero con un lenguaje cambiado, más cercano al neocasticismo. Reanudó su actividad profesional, precisamente, con la dirección de las obras del Ateneo Mercantil de Valencia, el edificio contiguo al Rialto.  

En la actualidad, y tras la respetuosa restauración y remodelación realizada a finales de los ochenta por los arquitectos (y hermanos) Cristina y Camilo Grau, el edificio Rialto es la sede de Teatres de la Generalitat Valenciana y del Institut Valencià de Cinematografia e incluye teatro, cine, sala de fiestas, cafetería, camerinos y oficinas.

Fotografía: Eduardo Manzana

¿Quieres recibir nuestras noticias?

Suscríbete