WORLD DESIGN SPOTLIGHT: La silla «Mosca»
27 Sep 2022 /

WORLD DESIGN SPOTLIGHT: La silla «Mosca»

La Nave ya es toda una leyenda de la historia del diseño valenciano. De aquel grupo de creativos que lo formaban salieron varios premios nacionales (Nebot, Gallén, Lavernia, Bascuñán …) y varios proyectos de diseño atrevidos, como la imagen de la Generalitat Valenciana o los carteles de la Autopista A7, que contaron con mucha osadía y muy poco corsé. Entre esos diseñadores punteros que dieron forma estética a la València más moderna de los 80 y 90 estuvo José Juan Belda (Bétera, 1947-2021). Con una intensa vida profesional, Belda fue una de las figuras más destacadas del diseño español, además de pieza clave en el desarrollo y evolución del actual diseño valenciano.

J.J. Belda logró entroncar el diseño español con los movimientos internacionales de finales del siglo XX, sobre todo con el grupo Memphis, a través de una visión personal del espacio y de los objetos que lo integra, como destaca Javier Gimeno en su libro sobre el diseñador «José Juan Belda: objectes i espais» (Castelló, UJI, 2009).

Con una intensa vida profesional, Belda fue una de las figuras más destacadas del diseño español, además de pieza clave en el desarrollo y evolución del actual diseño valenciano.

José Juan Belda, conocido por su firma JJ Belda, inició su camino en el mundo del diseño en los años 70, tras graduarse en la Escuela Barreira y la antigua Escuela de Artes y Oficios. Comenzó trabajando para la empresa Muebles Mocholí, donde conoció la tecnología del sector y las tendencias del diseño del mueble, y al abandonarla, es cuando contacta con otros profesionales del diseño valenciano. Encuentros y reuniones que darán lugar a la formación constante de distintos grupos: arrancaba con la fundación de Nou Disseny Valencià (1975) y sería la semilla de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV). 

Carlos Albert, un antiguo compañero de estudios, y Belda se unieron después al estudio Caps i Mans de Jorge Luna y Eduardo Albors. Por Caps i Mans pasaron también los diseñadores gráficos Nacho y Luis Lavernia, que comenzaron a colaborar a principios de los 80 con el grupo ENEBECÉ, formado por Paco Bascuñán, Quique Company y Daniel Nebot.

Ambos estudios coinciden por primera vez para trabajar en el logotipo y la señalización de la Devesa de La Albufera y continuarán colaborando en otros proyectos hasta fusionarse en el grupo La Nave, activo entre los años 1984 y 1991.

Con la disolución de La Nave, J.J. Belda se une a otro estudio, NI, junto con otros antiguos miembros de La Nave, como Luis González, Marisa Gallén y Sandra Figuerola.

La silla «Mosca»

Durante los años 80 y 90, Belda se especializó en el diseño de mobiliario y de interiores, también en el diseño de espacios expositivos. En muebles, destacan, por ejemplo, el sillón Gong y las sillas Mosca y Cebra, la librería Columnas de Trajano y el sillón Japan, así como su participación en el pabellón de la Comunitat Valenciana de la Expo 92.

En cuanto al diseño de espacios, sobresalen sus trabajos realizados en las tiendas La Luna o Agua de Limón, en València, y en las exposiciones de los premios IMPIVA de 1985 y 1986, de Mariscal en 1988, y sobre diseñadores valencianos en el IVAM (1994). José Juan Belda fue, también, profesor de interiorismo y proyectos en la Escuela Superior de Diseño Industrial del CEU, actual Universidad Cardenal Herrera CEU, entre 1992 y 2000.

Con una obra encaminada a romper con las reglas más convencionales del diseño, con su silla Mosca despistó al funcionalismo bauhausiano inclinándose por explorar otras formas en un mobiliario que despertara emociones. 

Su silla es divertida como lo eran las sillas del grupo Memphis, con un aire naïf que la colocaba entre un asiento y una escultura, al estilo de la famosa silla First (1983), pieza aclamada de la corriente italiana cuyo nombre fue inspirado por una canción de Bob Dylan («Tuck inside of mobile with the Memphis blues again»).

En sus cincuenta años de carrera profesional, Belda estuvo muy marcado por aquel estilo Memphis, cuyo máximo exponente fue Ettore Sottsass, y lo consiguió enlazar con el diseño español de la década de los 80 y 90 a través de sus atractivas creaciones que buscaban, sobre todo, provocar las sensaciones en el espectador. 

Con su silla Mosca despistó al funcionalismo bauhausiano inclinándose por explorar otras formas en un mobiliario que despertara emociones.

¿Quieres recibir nuestras noticias?

Suscríbete