World Design Spotlight, un repaso a 47 proyectos de diseño referentes de València
02 Feb 2022 /

World Design Spotlight, un repaso a 47 proyectos de diseño referentes de València

World Design Spotlight es la celebración del diseño valenciano y de sus profesionales. Es la puesta en valor de porqué València fue designada Capital Mundial del Diseño y el papel que desempeñan sus profesionales en la historia, presente y futuro del territorio. Un homenaje a la comunidad del diseño que, desde lo local, potencia la imagen de la ciudad, de sus valores, de sus empresas y de sus iniciativas, a todo el mundo.

En colaboración con World Design Organization y la Diputació de València, cada semana os daremos a conocer uno de los 47 proyectos de diseño, cada uno de los cuales reconoce la creatividad y el ingenio de los profesionales del diseño que tienen un impacto positivo en diferentes áreas (industrial, gráfica, urbana y diseño de interiores). Como ventana al mundo del buen diseño en València, esta iniciativa ofrecerá una visión duradera de la historia del diseño valenciano, así como un espacio para descubrir la capacidad creativa y la fuerza del diseño para promover el bienestar social y la innovación liderada por el diseño.

1. El río de valencia. Como la arquitectura y el diseño dotaron a la ciudad de un pulmón verde

World Design Spotlight comienza su andadura con el proyecto de transformación del antiguo cauce del Río Turia en los actuales Jardines del Turia.

El diseño y la arquitectura fueron clave en la reconversión de este pulmón verde de la ciudad de València, una de sus señas identificativas, motivo de orgullo para sus ciudadanos y de admiración para los visitantes. Conoce más sobre la relación entre diseño, arquitectura e historia de este proyecto con el que os vamos a ir contando cómo el diseño  es clave en nuestra tierra.

Más información

2. El diseño de Cobi, por Javier Mariscal

Javier Mariscal se hizo mundialmente famoso por su imagen de Cobi, el perro que hizo de mascota para los Juegos Olímpicos de Barcelona ’92. Su silueta y su trazo se convirtieron en la marca reconocible del autor valenciano, de la misma ciudad de Barcelona y en todo un referente tanto para el diseño corporativo como el artístico.

Más información

3. La literatura, de Vicent Martínez

La estantería La Literatura, creada en 1985 por Vicent Martínez para Punt Mobles, con su estructura de doble fondo y sus características ruedas, es un referente en la aplicación del ingenio y el diseño al mobiliario del hogar. Fue la primera piedra en un camino que tuvo como colofón la obtención del Premio Nacional de Diseño en 1997.

Más información

4. Bombas Gens

Rehabilitar una fábrica abandonada y convertirla en un referente del patrimonio industrial para un uso artístico y sociocultural. Eso es lo que hizo la Fundació Per Amor a l’Art con unas impresionantes naves de 1930 cerradas desde hacía décadas: transformarlas en Bombas Gens Centre d’Art.

Es la cuarta entrega de World Design Spotlight, un viaje a través del diseño y la arquitectura durante 52 proyectos.

Más información

5. Nozomi

Nozomi es un proyecto de interiorismo que llevó a cabo el estudio Masquespacio, especializado en traducir ideas, imágenes y conceptos. El resultado es un restaurante japonés en el barrio valenciano de Ruzafa que recrea un pequeño universo nipón en sus 233 metros cuadrados.

Nozomi significa ‘sueño cumplido o deseo’ en japonés aunque, al mismo tiempo, es el nombre que se le dio al pionero tren bala de alta velocidad.

Más información

6. La naranja valenciana

¿Qué manera más eficaz de metabolizar el Mediterráneo que comiéndoselo? La siguiente entrega de World Design Spotlight se centra en el diseño en la industria de la naranja valenciana, un producto icónico que ha traspasado fronteras gracias a toda una labor de mercadotenia.

Más información

7. Carteles de Fallas 2016 por Ibán Ramón

2016 fue un año crucial para las Fallas, pues finalmente fue considerada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Para ilustrar tan celebrada ocasión, el diseñador Ibán Ramón produjo una serie de imágenes que ofrecían una textura orgánica y transmitían la esencia de la fiesta encajando en una estética contemporánea.
Este proyecto es la séptima entrega dentro de World Design Spotlight, organizado por World Design Organization y World Design Capital Valencia 2022 con la colaboración de la Diputació de València.

Más info

8. Espai Verd

El Espai Verd protagoniza la nueva entrega de World Design Spotlight . Enclavado en Benimaclet, este edificio diseñado por Antonio Cortés supuso un hito en la ciudad de València al fusionar en un mismo espacio viviendas con zonas comunes y llenarlas de vegetación frondosa. Un espacio que coexiste y participa en la biodiversidad de la zona para convertirse en parte del paisaje.

Más información 

9. Colorín Lamp

Colorín Colorado es una lámpara de mesa creada por Eduardo Albors en 1979 y producida por la casa de iluminación valenciana Lamsar. Fue un diseño revolucionario, pensado hace 50 años que, a día de hoy, resulta, indudablemente, moderno y atractivo.
Esta lámpara es uno de los proyectos de diseño incluidos en World Design Spotlight, organizado por World Design Organization y World Design Capital Valencia 2022, con la colaboración de la Diputació de València.

Más información

10. Palacio Vallier 

El palacio Vallier, ubicado en la plaza de Manises de Ciutat Vella, fue levantado en 1890 por Salvador Monmeneu y con el paso de los años ha tenido diversos usos. Desde finales de 2019 es un hotel de lujo rehabilitado por Luengo Arquitectos y Janfri & Ranchal Studio en colaboración con Lladró.

Más información.

11. Silla Eco, de Carlos Tiscar

Diseñada por Carlos Tiscar para Capdell, ECO es una silla sencilla, de madera, una especie de eslabón perdido en la búsqueda de soluciones de asiento que empezó al terminar la Segunda Guerra Mundial, con una importante mejora: su apilabilidad. Esta característica convirtió a la silla ECO en un nuevo referente.

World Design Spotlight es una iniciativa de World Design Organization con World Design Capital Valencia 2022 y con la colaboración de la Diputació de València que selecciona 52 propuestas de diseño rompedoras e influyentes a lo largo del año.

Más info:

12. Logo de la Generalitat Valenciana

En los primeros días de las Comunidades Autónomas españolas fue un reto conseguir transmitir a la ciudadanía el valor de las nuevas instituciones democráticas, dándoles una forma, un color y una presencia. Ese fue el trabajo de los diseñadores Dani Nebot, Paco Bascuñán y Nacho Lavernia a la hora de modernizar la imagen de la Generalitat Valenciana.

Su creación, y su posterior re-diseño de 2018, son la entrega siguiente de World Design Spotlight, una iniciativa de World Design Organization y World Design Capital Valencia 2022 para resaltar 52 proyectos de diseño a lo largo del año, con la colaboración de la Diputació de València.

Más info

13. Institut Valencià d’Art Modern (IVAM)

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) fue el primer proyecto para la creación de un museo moderno y contemporáneo que se desarrolló en España, fomentado por la política de las autonomías y por la necesidad de reconocer y promover el arte más reciente. Diseñado por los arquitectos valencianos Emilio Giménez y Carlos Salvadores e inaugurado en 1989, el edificio contó con una ampliación en el año 2000, hecha por los arquitectos Emilio Giménez y Julián Esteban Chapapría.

Más información

14. La Nave

La siguiente entrega de World Design Spotlight es La Nave, el colectivo de profesionales del diseño que dinamizó y modernizó la escena creativa de la ciudad de València durante la década de los 80. Once nombres que a día de hoy se mantienen relevantes: Eduardo Albors, Juan José Belda, Luis y Nacho Lavernia, Luis González, Sandra Figuerola, Carlos Bento, Dani Nebot, Marisa Gallén o Paco Bascuñán y Quique Company.

Más información

15. La palmera de Pepe Gimeno

Pepe Gimeno diseñó en 1988 el icono de la palmera que se convirtió en el símbolo de la Conselleria de Turismo de la Generalitat Valenciana y la imagen de la Comunitat Valenciana de cara al extranjero. En 1998 Gimeno lo rediseñó, actualizando la forma, la textura y los colores.

Este diseño es la última entrega de World Design Spotlight, un proyecto de World Design Organization y World Design Capital Valencia 2022 en colaboración con la Diputació de València que remarca 52 propuestas de diseño destacadas.

Más información

16. La butaca Granada

En 1963, el arquitecto Javier Carvajal obtuvo el primer premio en el concurso para construir el Pabellón Español en la Feria Mundial de Nueva York, que le valdría el Premio de la Fundación Rockefeller y el consiguiente reconocimiento internacional. Carvajal pensó en una pieza de mobiliario para incluir en ese edificio: la butaca Granada.

La icónica pieza es hoy una obra atemporal, que pudo ver la luz gracias a la unión junto a la empresa valenciana Martínez Medina, que disponía de la tecnología necesaria para materializar ese difícil producto que ha llegado hasta nuestro días como el diseño español más representativo.

Más información.

17. MuVIM

Con esta nueva entrega de World Design Spotlight os acercamos al Museo de la Ilustración y la Modernidad – MuVIM. Un lugar cargado de historia construido por el reconocido arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra que se reconoce como una de las arquitecturas más impactantes de València.

Más información.

18. Suma y sigue

Esta nueva entrega de World Design Spotlight mira hacia la exposición “Suma + Sigue del Disseny a la Comunitat Valenciana” de 2009 en el MuVIM. Esta reunía 250 piezas creadas por 130 empresas y diseñadores valencianos, que recibió cerca de 15.000 visitantes en dos meses, lo que fue un éxito sin precedentes para una muestra de esta naturaleza.

Más información.

19. La señalización de la A-7

Con la información de cada territorio, Lavernia rastreaba los pueblos, Nebot garabateaba a grandes trazos algo de cada lugar y Bascuñán remataba esos bocetos. En una noche de trabajo en La Nave nació toda la señalética de la A7.

Más información.

20. Botijo «La siesta»

La SIESTA es una botella de terracota, creada por Alberto Martínez, Racky Martínez y Héctor Serrano, que combina el aspecto de una botella de agua mineral de litro y medio con las ventajas del botijo tradicional. Es una revisión en clave de humor de un elemento culturalmente icónico, que sigue vigente tras 22 años desde su creación.

Más información.

21. Teatre El musical

La peculiaridad constructiva de los poblados marítimos, con toda una mezcolanza de estilos arquitectónicos trufada de modernismo y eclecticismo, es la que se ha mantenido hasta hoy. Allí se encuentra el Teatro El Musical (TEM), un edificio original del arquitecto Victor Gosálvez que en 2004 reformuló el arquitecto Eduardo de Miguel, pudiendo mantener solo la fachada principal y situándolo en el mapa cultural de la ciudad.

Más información.

22. Packaging Zara

Los diseñadores Nacho Lavernia (Premio Nacional de Diseño 2012) y Alberto Cienfuegos, quienes fueran profesor y alumno, unieron sus talentos en su estudio Lavernia&Cienfuegos, en un chalet de 1905 rodeado de jardín y situado en el centro de la ciudad. Un entorno de trabajo tranquilo, luminoso y estimulante para este estudio donde opinan que, además de funcionalidad y belleza, el diseño tiene que tener algo más. Una filosofía que atrajo a una empresa tan potente y tan omnipresente como es ZARA, del grupo Inditex.

Más información.

23. Gran Fira

Los carteles de las ferias y las fiestas han sido, a lo largo de su historia y desde su nacimiento a finales del siglo XIX, documentos muy valiosos que permiten ver cómo era la sociedad de cada momento. Los carteles de la Feria de Julio buscaban exaltar la cultura valenciana a través de elementos como la batalla de flores, las tracas, los castillos de fuegos artificiales, los concursos de bandas de música, los bailes y las verbenas. Al principio solo tipográficos para pasar a ser cada vez más complejos conforme iban avanzando las técnicas de impresión.

Más información

24. Parasol «Ensombra»

«Ensombra», diseñada por Odosdesign y parte del catálogo de Gandía Blasco, se trata de una sombrilla de diseño fabricada con base de acero galvanizado y mástil de acero inoxidable termolacado en una amplia gama de colores. Las lamas son tiras de tablero fenólico que se despliegan según la cantidad de luz y sombra que se necesite.

Más información

25. CaixaForum

El estudio Cloud 9, con el arquitecto Enric Ruiz-Geli a la cabeza, son encargados de la obra del nuevo centro cultural de la Fundación La Caixa en Valencia ubicado en el Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Cerca de 10000 m2 dedicados a la difusión del conocimiento.

Más información

26. DIABLA

Con DIABLA , el grupo familiar valenciano Gandía Blasco, referente en el diseño y creadores de muebles y de espacios de exterior, además de líderes en la producción artesanal de alfombras de diseño, entró en una nueva aventura empresarial.

DIABLA desarrolla sus colecciones con el apoyo de los recursos y el conocimiento que acumula Gandia Blasco Group en cuanto a cultura del diseño, producción y desarrollo de negocio, y de la mano de alguno de los diseñadores con más talento del panorama actual.

Más información 

27. La Petxina

València prepara su primera «supermanzana» en pleno barrio de La Petxina. El proyecto busca recuperar espacio público para la ciudadanía, con un área peatonal de cuatro manzanas mínimo y con plazas y parques en su interior.

Leku Estudio ha desarrollado, por encargo del Ayuntamiento de Valencia, el proyecto de la supermanzana, incluyendo una guía de diseño para la transformación sostenible del espacio público de València.

También se ha previsto el uso de una nueva baldosa gráfica que definirá esa primera supermanzana diseñada por Ibán Ramón y que se utilizará como referencia para todas las intervenciones de urbanismo táctico que se ejecuten en la ciudad.

Más información 

28. Casco Closca

Con un diseño minimalista y una estética muy cuidada, el casco de bicicleta Closca-Fuga se pliega fácilmente y en menos de un segundo ocupando menos de la mitad de su volumen, lo que le ha valido, entre otros, el premio Delta de Oro de diseño industrial.

Desde 2016, este producto diseñado en colaboración con CuldeSac se ha convertido en uno de los buques insignia de Closca, una empresa que nació con el ambicioso objetivo de inspirar el cambio en la movilidad sostenible de una forma más accesible.

Más información

29. La Marina de València

La Marina de València es un frente marítimo modélico en el mundo, por cómo ha sido recuperado para la ciudadanía. El antiguo puerto es actualmente un espacio público de un millón de metros cuadrados abierto a la innovación, a la gastronomía y a la náutica. En el horizonte de València conviven el ayer, el hoy y el mañana, a través de edificaciones que atestiguan diferentes épocas y usos.

Más información

30. Silla TNK

El proyecto de concepción, diseño y desarrollo de la silla TNK arranca a principios de 2004 y fue un reto que abordó Alegre Design, un estudio especializado en diseño industrial y desarrollo de producto, en colaboración estrecha con Actiu, empresa especializada en mobiliario de oficina.

De la colaboración entre ambas, surgió el encargo de una silla operativa de alto nivel cualitativo en cuanto a calidad y funcionalidades.

Más información

31. Follow Me

Portátil y recargable, «FollowMe» es la lámpara de sobremesa diseñada por Inma Bermúdez tan portátil como aquellos camping gas del siglo pasado pero con una tecnología y un diseño de 2014, que puede usarse tanto en interiores como en el exterior. 

Con mango de roble para cogerla, esta lámpara, compacta y pequeña, tiene una pantalla basculante realizada en policarbonato blanco y lleva tecnología LED con un dimmer que regula la intensidad de la luz.

Con «FollowMe», esta diseñadora rompió moldes e hizo fácil lo difícil, iniciando un camino de diseños que le han imitado hasta la saciedad.

Más información

32. Museo de Historia de València

El edificio que acoge el Museo de Historia de València fue, en origen, el primer depósito de aguas de la ciudad. Construido por Ildefons Cerdà y Leodegario Marchessaux, a partir de un diseño original de Calixto Santa Cruz, estaba incluido dentro del proyecto general de abastecimiento hidráulico a la ciudad. Cerdà ha pasado a la historia porque fue uno de los fundadores del urbanismo contemporáneo en España, su principal y más famosa aportación fue el Ensanche de Barcelona, una de las mayores zonas residenciales de Europa.

El proyecto inicial del actual edificio museístico contemplaba la captación de aguas del río Turia en el vecino municipio de Manises, su decantación y su conducción hasta el depósito para, finalmente, su distribución por la ciudad a través de ocho fuentes públicas, la primera de las cuales era la de la plaza del Negrito. El servicio se inauguró en 1850 y fue uno de los primeros de Europa.

Más información

33. El pez Koi

Tras 25 años de trayectoria y más de 35 premios nacionales e internacionales, el Premio Nacional de Diseño recaía en 2020 en la firma de luminarias LZF, reconociendo una trayectoria que se ha distinguido por su fuerte compromiso con la cultura del diseño, su espíritu creativo, su innovación tecnológica y su cuidado proceso artesanal.

Ideada por Mariví Calvo y Sandro Tothill, LZF ha utilizado desde sus inicios la chapa de madera, su materia prima más característica, como la herramienta para expresar sus valores. A través de ella, la firma demuestra su compromiso con la ecología, la sostenibilidad y la innovación. 

Más información

34. Fernando Moreno Barberá

Si hay un arquitecto ligado a la imagen universitaria de la ciudad de València es Fernando Moreno Barberá. Suyos fueron los edificios proyectados desde finales de la década de los años 50 que son plenamente modernos: la Facultad de Derecho (1956-1959), la Escuela de Ingenieros Agrónomos, que realizó conjuntamente con Cayetano Borso (1958-1967), la Facultad de Filosofía y Letras (1960- 1970) y el Campus de Deportes (1961). Moreno Barberá se encargaría, además, de las obras de la Universidad Laboral de Cheste, entre 1965-1970. 

El hormigón visto, el cristal y la madera fueron los materiales que Fernando Moreno Barberá articuló en su forma de hacer y entender la arquitectura aplicada a sus construcciones valencianas, esas que vertebran la avenida Blasco Ibáñez y por las que ha desfilado una gran parte de los estudiantes universitarios de la ciudad, muchos de ellos sin saber que entraban cada día a aprender en unos edificios que representan, en todo su esplendor, al Movimiento Moderno de los años 50 y 60.

Más información

35. La silla Mosca

La Nave ya es toda una leyenda de la historia del diseño valenciano. De aquel grupo de creativos que lo formaban salieron varios premios nacionales (Nebot, Gallén, Lavernia, Bascuñán …) y varios proyectos de diseño atrevidos, como la imagen de la Generalitat Valenciana o los carteles de la Autopista A7, que contaron con mucha osadía y muy poco corsé. Entre esos diseñadores punteros que dieron forma estética a la València más moderna de los 80 y 90 estuvo José Juan Belda (Bétera, 1947-2021). Con una intensa vida profesional, Belda fue una de las figuras más destacadas del diseño español, además de pieza clave en el desarrollo y evolución del actual diseño valenciano.

Más información

36. Edificio Rialto

El Edificio Rialto fue un encargo de la familia Serrano Llácer en 1935 al arquitecto valenciano Cayetano Borso di Carminati González y se ha convertido dede entonces en un edificio icónico del centro de València. Este antiguo cinematógrafo presentaba unos espacios interiores que reinterpretaban de forma contemporánea el art-dèco, y fueron originalmente diseñados por el interiorista Francisco Ferrer con una indiscutible intención de modernidad.

Más información

37. Falla Corona Mossen Sorell

Las Fallas, como casi todas las fiestas mayores de las ciudades y los pueblos, son una celebración de corte tradicional. Pero algunas comisiones falleras ha innovado, como la Falla Corona que se ha erigido como la más vanguardista. Título que se encarga de renovar cada año, porque cada año se vuelve a reinventar con una creatividad que no se podría entender sin su vínculo con el diseño en todas sus acepciones (diseño de moda, diseño de producto, diseño gráfico…).

Más información

38. Garden Layers, de Patricia Urquiola y GAN

Garden Layers es el nombre del diseño que la firma valenciana GAN, una de las tres marcas de la empresa Gandiablasco, ha dado a las creaciones para exteriores de la diseñadora Patricia Urquiola.

Esta fue la primera aventura outdoor del exclusivo concepto «Espacios GAN», una colección compuesta de alfombras, colchonetas, rulos y cojines que se combinan entre sí para vivir al aire libre. El trabajo de Urquiola con GAN se basa en un lenguaje exquisito para trasladar la delicadeza de la armonía oriental a productos que unen diseño y artesanía

Más información

39. Josep Renau

El más destacado cartelista español de todos los tiempos fue el valenciano Josep Renau (1907-1982). Si bien con el franquismo todo lo vinculado a su figura fue sepultado durante décadas, cuando empezó a despertar interés, hacia el final de su vida, se fue comprobando que la dimensión de su obra era inmensa.

Ser un icono del cartelismo republicano muy politizado, haber sido un alto cargo en el ministerio de Cultura, ser el responsable de la decisión de sacar el patrimonio del Museo del Prado para protegerlo durante los bombardeos franquistas sobre Madrid y encargar a Picasso el Guernica, fueron algunas de las muescas en su agitada biografía. 

Más información

40. Silla Frames

La afortunada colaboración entre Jaime Hayon y Expormim produjo la colección Frames, presentada en el Salón Internacional del Mueble de Milán de 2014. Compuesta por una serie de diseños que reivindican el ratán, va camino de convertirse un clásico moderno gracias a esa mezcla de rusticidad y distinción, con una estética simple pero muy elegante.

Más información

41. La finca roja

La finca roja es uno de los proyectos donde Enrique Viedma Vidal ha dejado su huella como arquitecto municipal en la ciudad de València: un edificio destinado a la clase obrera construido entre 1929 y 1930 que aglutina 378 viviendas a lo largo de toda una manzana.

Más información

42. Adela Rex

La primera colaboración de la firma valenciana Andreu World con el creativo francés Philippe Starck (París, 73 años) es «Adela Rex», presentada durante la la Milan Design Week 2021.

Ese es el nombre de la colección más verde de la firma, hecha, como es norma en esta empresa, con madera procedente de los propios bosques reforestados de la marca. Las sillas y sillones están compuestos de elegantes piezas sin tornillos, donde sus partes se ensamblan fácilmente y, también, cuentan con un fácil desmontaje para reciclarlas cuando sea necesario. El diseño de «Adela Rex» es preciso, las piezas que lo conforman encajan como un puzzle y no necesita herrajes ni elementos adicionales.

Más información

43. Cerámica Nolla

La cerámica Nolla se caracteriza por sus composiciones con pequeñas piezas de colores que forman diseños increíbles. Pueden estar en suelos, fachadas o incluso en muebles. Se trata de un material de altas prestaciones, inspirado en productos y tecnologías inglesas de la segunda mitad del s. XIX, caracterizado por sus piezas monocromáticas de infinitas combinaciones geométricas y figurativas. Esta cerámica estaba teñida en masa y su proceso de fabricación la hacía altamente resistente tanto a la rotura como al desgaste.

Más información

44. Plazas peatonales de València

Valencia lleva a cabo, desde 2015, el proyecto “Ciudad de Plazas”, que tiene por objetivo transformar el espacio público urbano para ganar y recuperar lugares para la ciudadanía.

Esta estrategia del Ayuntamiento engloba actuaciones que crean nuevas plazas de encuentro en los barrios y que mejoran el paisaje, la vida comunitaria, la calidad ambiental y la habitabilidad del espacio público.

La finalidad es conseguir que todos los barrios de la ciudad dispongan de estos espacios públicos de referencia, bien mediante la creación de nuevas plazas sobre espacios libres en desuso, o reformando y mejorando las ya existentes.

Más información

45. Citrus Spray, de Papila Studio (con la colaboración de joanrojeski)

El Citrus Spray, comercializado por la empresa de kitchenware Lékué, es un exprimidor que permite pulverizar el zumo directamente desde los cítricos, convirtiendo la fruta en su propio envase natural.

El concepto, una apuesta propia, surgió de un proyecto de Papilaestudio de diseño especializado en el mundo de la alimentación, que se centraba en cómo obtener los sabores más naturales interviniendo de forma mínima en el producto. Citrus Spray nació de unir ese diseño, de pajita con pulverizador, con la idea de poder beber directamente de la fruta.

Tras presentarlo y comprobar el interés generado en un cliente, Alberto Arza invitó al diseñador Jordi Olucha, de Joanrojeski Estudi, a desarrollarlo juntos.

Más información

46. Edificio Ferrer

El proyecto valenciano, construido a lo largo de 1908, fue obra del arquitecto Vicente Ferrer Pérez y supuso un encargo realizado por su padre para la residencia familiar, con lo que una de las viviendas sería para el propio autor. Este vistoso edificio, elaborado con un lenguaje innovador casi único a nivel nacional, es la muestra más completa de arquitectura secesionista en Valencia.

La Exposición Internacional de Arte Decorativo Moderno de Turín de 1902 fue un auténtico difusor a escala europea de las aportaciones de la escuela austriaca y de la escocesa, entre ellas la mencionada vienesa y la escuela de Glasgow. Las estela de Mackinstosh también se aprecia en el trabajo de Ferrer.

Más información

47. Logo de Parcs Naturals de Antonio Solaz

El diseñador gráfico Antonio Solaz se encargó de crear el logo de los Parques Naturales para la Conselleria de Medi Ambient de la Generalitat Valenciana en 2001. El resultado es una imagen que se ha convertido en icónica y que podemos ver repartida a lo largo de la Comunitat Valenciana en carteles y señalizaciones. Unificando criterios, los parques naturales se ponían en valor y se dotaban de sentido público, pero señalizándolos se podía llegar hasta ellos.

Más información

¿Quieres recibir nuestras noticias?

Suscríbete