World Design Spotlight: «Gran fira»
05 jul. 2022 /

World Design Spotlight: «Gran fira»

Los carteles de las ferias y las fiestas han sido, a lo largo de su historia y desde su nacimiento a finales del siglo XIX, documentos muy valiosos que permiten ver, en su reflejo, cómo era la sociedad de cada momento. La forma de representar de cada época se ve plasmada en la producción de los carteles, más o menos trabajados, más o menos creativos, más o menos artísticos. Fiel reflejo del momento con las correspondientes tendencias artísticas y adelantos técnicos. 

En el caso de los carteles de la Gran Feria de Valencia, o Feria de Julio, más de 150 años los contemplan desde que, en 1871, se ideara la celebración de esta fiesta civil que nació con la finalidad original de exaltar la cultura valenciana a través de elementos como la batalla de flores, las tracas, los castillos de fuegos artificiales, los concursos de bandas de música, los bailes y las verbenas. 

Los carteles de las ferias y las fiestas han sido documentos muy valiosos que permiten ver, en su reflejo, cómo era la sociedad de cada momento.

Todo eso, en cada época, fue plasmado en elaborados carteles gráficos, que primero eran solo tipográficos para pasar a ser cada vez más complejos conforme iban avanzando las técnicas de impresión. 

Las diferentes corrientes artísticas se fueron reflejando en los trabajos cartelísticos y, haciendo un repaso cronológico por la historia, en ellos se ven influencias del Art Nouveau, del modernismo valenciano y su inspiración regionalista o de la estética déco. 

También se puede ver, en el periodo republicano, que los programas oficiales contaron con obras de artistas como José Bellver-Delmás, Manuel Diago-Benlloch, Renau y Emilio Chapí entre otros. El estallido de la Guerra Civil y la llegada del franquismo supuso un retroceso total en todos los sentidos, también en el estético. Hacia los años ochenta del siglo XX, con la Transición, los carteles también se “liberaron” llenándose de color.

Renau fue autor de alguno de los carteles de la Feria de Julio, pero también lo fueron artistas como Manuel Monleón, Carlos Ruano, Segrelles, Benlliure, Arturo Ballester, José Espert, José Mongrell, Ramón Stolz, Pascual Capuz o Rafael Raga

Renau fue autor de alguno de los carteles de la Feria de Julio, pero también lo fueron artistas como Manuel Monleón, Carlos Ruano, Segrelles, Benlliure, Arturo Ballester, José Espert, José Mongrell, Ramón Stolz, Pascual Capuz o Rafael Raga considerados, históricamente, eminencias valencianas del cartelismo a nivel internacional. 

Tras un par de décadas en la que el diseño de los carteles, tanto de las Fallas como de la Feria de Julio, ha sido descuidado y poco atendido, en los últimos años se ha vuelto a valorar la cartelería como la herramienta valiosa que es para reinterpretar las tradiciones culturales valencianas desde una óptica artística y de diseño. Ahí están los trabajos de los estudios Yinsen, Ibán Ramón, Metereorito o Menta para atestiguarlo.

Vols estar a l'última?

Subscriu-te